187 comunidades de aprendizaje están siendo monitoreadas en Andalucía para mejorar resultados en el entorno escolar

Desde Andalucía, más de 6.000 participantes en comunidades de aprendizaje están llevando a cabo un programa de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Desde Andalucía se lleva a cabo un programa de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que cuenta con más de 6.000 participantes para mejorar la convivencia y formación de alumnos.

En estos momentos, se está llevando a cabo un plan que abarca al menos a 187 comunidades de Andalucía, donde se busca hacer un monitoreo constante de los profesores y alumnos de distintas casas de estudios con el objetivo de mejorar tanto los resultados académicos, como aquellos de convivencia escolar.

Una de las encargadas de llevar a cabo el proceso es la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo. Esta, asegura que la labor que han hecho las comunidades y los profesionales del área, ha beneficiado muchísimo a los estudiantes.

Patricia del Pozo, estuvo de visita en algunos colegios como el Félix Rodríguez de la Fuente de Los Palacios (Sevilla), y destacó que, junto al profesorado, las familias y los vecinos, se han generado desarrollo mucho más rápido de lo que esperaban.

 Centros abiertos que fomentan las comunidades de aprendizaje

El objetivo de Andalucía, y de la propia Patricia del Pozo, es que los colegios e institutos se convierten en centros abiertos que fomentan la participación de la comunidad escolar y la sociedad civil en el proyecto educativo, tanto en los procesos de gestión como en los de desarrollo del aprendizaje del alumno.

Dentro del programa se encuentran más de 3.000 profesores implicados, en torno a 3.000 personas trabajan de manera voluntaria en estos proyectos, hay más de 700 entidades colaboradoras, unos 50 ayuntamientos y 10 universidades. Además, se benefician de esta iniciativa más de 30.000 estudiantes de los 187 centros que son comunidades de aprendizaje, 36 en la provincia de Sevilla.

Andalucía referente en comunidades productivas

Según Patricia del Pozo, en su función de consejera ha visto como Andalucía constantemente destaca en España en el ámbito de las comunidades de aprendizaje, y es una de las primeras comunidades autónomas que las tiene reguladas normativamente.

La comunidad de aprendizaje del colegio Félix Rodríguez de la Fuente tuvo en marcha el curso pasado una fase de sensibilización, con la impartición de formación al profesorado y el asesoramiento del CEIP Luis Valladares de Las Cabezas de San Juan.

En el curso actual cuenta con grupos interactivos en los que participan 12 entidades de la localidad, tertulias dialógicas en torno a la figura de Félix Rodríguez de la Fuente y sobre temas medioambientales, y trabaja también la resolución dialógica de conflictos. Es muy probable que a finales del año escolar en curso (2023-2024), se entregue un informe detallado donde se puedan ejecutar comparaciones con años escolares anteriores.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio