Tres estudiantes de la Universitat de València, mejores expedientes de España en Bioquímica, Economía y Empresa, y Lenguas Modernas

La Sociedad Española de Excelencia Académica (SEDEA) ha hecho público su ranking nacional 2021 con los mejores expedientes de cada disciplina y tres estudiantes de la Universitat de València ocupan el primer puesto nacional. Son Ana Lleó Bono en Economía y Empresa; Rodrigo Carmen Cerdán, en Lenguas Modernas; y Jesús Martínez Gómez en Bioquímica. Se da la circunstancia de que este es el segundo año consecutivo que un titulado en Bioquímica de la Universitat de València se sitúa como mejor expediente de España en esta disciplina, ya que el año pasado fue el bioquímico Jorge Peña Peña el mejor del Estado.

Seis estudiantes ocupan el segundo puesto: Tania Ruiz (Trabajo Social), Brian Buchhalter (Derecho), Jorge Marín (Farmacia), Sergio Sancho (Ingeniería Informática), Roberto Sáez (Química), y Eduardo Ricau (Relaciones Laborales y Recursos Humanos). El tercer mejor expediente lo ocupan Clara Abarca (Ciencias Gastronómicas) y Paloma Alonso (Administración y Dirección de Empresas).

Por otra parte, 25 estudiantes más se encuentran entre la cuarta y la 55 posición en titulaciones como Ciencias Políticas y de la Administración, Biomedicina, Psicología, Biotecnología, Biología, Derecho, Magisterio, Fisioterapia, entre otras.

En total se han seleccionado 36 estudiantes de la Universitat de València, lo que la sitúa en la 10ª posición en número de personas graduadas que han sido seleccionadas en el Ranquing Nacional 2021.

La Sociedad Española de Excelencia Académica es una entidad de ámbito nacional cuya misión principal es identificar y acreditar a los mejores expedientes de grado del país, poniéndolos en valor y contribuyendo desde múltiples enfoques a su éxito laboral. Para ello, SEDEA lleva a cabo dos iniciativas principales. Por una parte, a través del Ranking Nacional “Graduados Top”, con la colaboración de especialistas de distintas áreas de conocimiento y universidades del país, que evalúan los currículums con una compleja fórmula. Así, no sólo se tiene en cuenta la nota media de la carrera, sino que ésta se barema y además se valoran numerosos factores como la nota de corte de acceso a la titulación, premios y distinciones obtenidas, becas conseguidas por méritos académicos, cursos, idiomas, ponencias en congresos, publicaciones, representación estudiantil, voluntariados, compromiso social, entre otras. Por otro lado, el Portal de Empleo Exclusivo, con la intención de que los mejores graduados y graduadas accedan a ofertas laborales de manera directa y exclusiva.

La participación en estas iniciativas es gratuita para el alumnado universitario.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio