La UJI trabaja en pigmentos que reducen la temperatura de los edificios y limpian la contaminación

 width=El Grupo de Química Inorgánica Medioambiental y Materiales Cerámicos de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) ha desarrollado un proyecto de investigación para la valorización, transferencia y explotación de pigmentos refrescantes (cool pigmentos) y fotocatalíticos de base Scheelita que sirven para reducir la temperatura de los edificios y también para absorber parte de la contaminación ambiental.

El personal investigador ha realizado durante los últimos meses pruebas de la eficacia de los pigmentos en la azotea del edificio de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la UJI, con la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación, (AVI) en las que han podido observar que los pigmentos fotocatalíticos empleados eran capaces de reducir en cerca de un 20 por ciento la contaminación del aire, especialmente de óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles (COVs) o el monóxido de carbono (CO).

El equipo también ha probado pigmentos refrescantes que presentan una alta reflectancia infrarroja, rechazando los rayos de radiación infrarroja de los edificios y disminuyendo la temperatura de la superficie en unos tres grados y evitando el efecto de la isla de calor urbano, que es cuando las superficies oscuras de envolventes y asfaltadas de las ciudades absorben la energía del sol y después la liberan lentamente, provocando que la temperatura de las zonas urbanas sea mayor que la de su alrededor y además, aumentando la probabilidad de formación de smogs (nubes contaminantes).

El proyecto ha sido desarrollado por los investigadores Guillermo Monrós, Vicente Esteve y Mario Llusar con la colaboración de Arnau Monrós y Sara Cerro del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la universidad pública de Castelló.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio