Poseer un título master es necesario en aproximadamente la mitad de las ofertas de empleo.

Muy pocas ofertas de empleo de las que se lanzan al mercado laboral exigen el requisito mínimo para los aspirantes de tener un máster o un título de posgrado, en global, el 2%, según un informe de Springs Profesional, una filial de Adecco dedicada a la selección de directivos. Sin embargo, este porcentaje aumenta hasta el 39,2% si se toman solo las ofertas destinadas a universitarios.

Este tipo de formación de postgrado es el que ofrece sueldos más altos en la entrada al empleo, pues el salario medio se sitúa en los 30.943 euros anuales. Es la cantidad más alta de acuerdo al nivel de titulación requerida, más incluso que un doctorado, cuando el sueldo medio es de 28.412 euros, o la carrera universitaria, que alcanza los 26.725 euros.

En la tabla que presenta al filial de Adecco las retribuciones más bajas, con algo más de 15.000 euros, son las que no requieren titulación académica alguna o las que piden la Educación Secundaria Obligatoria, 15.107 euros o 15.133 euros, respectivamente.

Asesores jurídicos y directivos

Entre las ramas de actividad que más demanda de formación de postgrado hay es la asesoría jurídica, que lo hace en casi el 20% de sus ofertas. En las actividades relacionadas con Internet esta formación es reclamada en el 16,9% de ocasiones. Lejos ya aparecen las otras ramas como la consultoría general (11,8%), la información y el asesoramiento (10,7%) y la investigación (10,2%).

En el informe se pone de relieve la relación directa entre la exigencia de algún tipo de formación de postgrado y la responsabilidad del puesto que se va a desempeñar. Por ejemplo, en los cargos directivos el MBA es reclamado en casi la mitad de las ofertas, el 45,7%.

Por categoría, cuando se trata de cubrir puestos de directores generales, de jefes de recursos humanos o marketing la formación de postgrado es un requerimiento de más del 50%.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio