¿Qué impide a la universidad española estar entre las top mundiales?

Un buen número de universidades españolas aparecen en los rankings internacionales pero no se sitúan entre las cien primeras, ni siquiera las más potentes.

Facultad de Medicina de la Complutense de Madrid.

El por qué es lo que aborda unos de los esenciales del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que da algunas claves interesantes.

Aunque el sistema universitario español (SUE) se encuentra alineado con los de los países a los que pertenecen las universidades mundiales de referencia en cuanto a dimensión, tasas de población joven matriculada, estructura del alumnado por niveles de estudio y dotación de profesorado por alumno, no posiciona a sus universidades a la cabeza de dichos rankings.

Sus debilidades frente a los líderes globales aparecen en la disponibilidad de recursos financieros –el gasto español en universidades es del 1,1% del PIB, muy alejado del 2,5% en los Estados Unidos y del 1,5% de otros países–; menor productividad investigadora y de menor impacto; menos colaboración con las empresas, escasa internacionalización del profesorado -solo 3%- y del alumnado, un 3,7% es extranjero frente al 7,5% de media en las universidades de la UE.

Además en España los titulados registran mayor desempleo y un porcentaje elevado están ocupados en trabajos poco cualificados. Contar con líderes mundiales requiere mejoras en estos ámbitos y ofrecer oportunidades diferentes a las instituciones con posibilidades de competir globalmente.

Puede consultarse el informe completo sobre la universidad española pinchando aquí

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio