Un colegio de Alicante muestra los beneficios de usar videojuegos en clase

Videojuegos y colegio. Una combinación que a primera vista puede parecer contraproducente y que, sin embargo, aporta mucho en el desarrollo cognitivo y académico de los alumnos. Así lo demuestran los resultados obtenidos por su aplicación en El Limonar International School Villamartín, de San Miguel de Salinas (Alicante), y que durante esta semana ha asistido al ‘SIMO Educación 2022‘, el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa que se celebra en Madrid.

Toñi Legidos Martínez, «digital leader» del colegio ubicado en la Vega Baja y reconocida especialista en el área, ha sido la encargada de presentar la experiencia obtenida tras la puesta en marcha de múltiples proyectos en el centro. Lo ha hecho en una presentación que ha tenido lugar en el «stand» de la conocida herramienta educativa EdPuzzle, que optimiza el uso del vídeo en clase y la conocida como «flipped classroom» (clase invertida) en donde ha desgranado los múltiples beneficios que tiene la incorporación de herramientas así como técnicas de aprendizaje.

«El juego va asociado o al ser humano desde siempre, sobre todo en las edades tempranas, pero casi nunca lo veíamos asociado a la enseñanza. Parece que, aprender y divertirse son dos verbos que no pueden ir juntos. Me alegra decir que nada más lejos de la realidad. Además, no está solo limitado a la edad infantil: a todos nos gusta jugar y aprender tengamos la edad que tengamos», explica Legidos.

Toñi Legidos en SIMO Madrid

Entonces, ¿funcionan los videojuegos en clase? «Es una evidencia que cuando un alumno disfruta con el trabajo que está haciendo, su interés por el mismo crece al igual que el resultado que obtiene. En mis clases, cuando utilizo el juego como herramienta de aprendizaje, sea con un Break Out, con Minecraft o cualquier otro juego digital, el entusiasmo por venir a clase es algo tangible, están motivados y con ganas de investigar y aprender y sus calificaciones suben, así como la asimilación del conocimiento. Lo trabajan ellos y se queda para siempre. Y si hay competición y recompensa, todavía más», asegura la profesora.

No sólo eso. Según Legidos, los resultados obtenidos tras la puesta en marcha de estos proyectos son claros: más trabajo colaborativo, de mejor calidad y mayor capacidad de resolución de problemas. «Trabajo colaborativo siempre implica resolución de problemas y toma de decisiones de todo el equipo. He comprobado a lo largo de los años como docente que, cuando se forma un grupo de trabajo, la tendencia es unirse a los amigos, los más afines, para estar más cómodos y que indudablemente unos, con más sentido de la responsabilidad, siempre trabajan más que otros por lo que no resulta justo. Yo llevo tiempo aplicando un método de coevaluación de los compañeros de grupo, es decir: cada miembro evalúa el trabajo en el equipo del resto de compañeros, con lo que he obtenido resultados increíbles: los amigos no siempre son los mejores compañeros de trabajo y con esto, los grupos de trabajo se han diversificado cada vez más. Cuando les das voz a los alumnos, son más críticos y exigentes que los propios profesores», afirma. «Además, se produce un intercambio de roles, tales como liderazgo, dirección y estrategia, ayudando a que alumnos que normalmente pasan más desapercibidos por su timidez despierten su verdadera personalidad y ganen en autoestima», concluye.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio