Los estudiantes de FP Superior, lejos de liderar el programa Erasmus+

El programa Erasmus+ sigue siendo dominado por los universitarios españoles, dejando a los estudiantes de Formación Profesional (FP) de grado Superior con una participación mínima. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, estos representan solo el 6,4 % de las movilidades en Educación Superior, muy lejos del 92 % correspondiente a estudiantes universitarios.

En 2021, 34.879 universitarios se acogieron a este programa, frente a los 2.436 estudiantes de FP Superior y los 769 de Enseñanzas Artísticas. Además, la duración media de las estancias también refleja la brecha: mientras los universitarios permanecen en el extranjero unos 6 meses, los alumnos de FP lo hacen la mitad de tiempo, 3 meses de media.

Diferencias en el propósito de las movilidades
El 90 % de las movilidades universitarias se realizan para estudios, mientras que en el caso de los estudiantes de FP, el 97 % se destina a prácticas profesionales. Esta diferencia subraya las particularidades de cada colectivo dentro del programa Erasmus+.

Italia, el destino favorito
Italia sigue siendo el país preferido por los estudiantes españoles, tanto para estudios como para prácticas, representando el 25 % del total de las movilidades. Le siguen Francia (10 %), Alemania y Polonia (ambas con el 9 %). En el caso de las prácticas, Portugal se suma a los destinos más populares junto a Italia, Alemania y Francia.

La participación femenina, mayoritaria
En términos de género, seis de cada diez estudiantes Erasmus+ son mujeres. En las Instituciones Universitarias la cifra alcanza el 62,4 %, mientras que en las Enseñanzas Artísticas llega al 71 %. En FP Superior, en cambio, se registra una paridad casi total entre ambos sexos.

Distribución territorial de las movilidades
Cataluña lidera en número de movilidades recibidas con 10.666 (21 %), seguida de Andalucía (9.982; 20 %), Madrid (8.695; 17 %) y la Comunidad Valenciana (7.608; 15 %). Por otro lado, Madrid encabeza el envío de estudiantes al exterior, con 8.136 (21 %), seguida de Cataluña (6.899; 18 %) y Andalucía (5.844; 15 %).

En FP Superior, Cataluña ocupa la primera posición con el 22 % de las movilidades, seguida de Andalucía y Canarias (13 % cada una) y la Comunidad de Madrid (9 %). Por su parte, las Enseñanzas Artísticas tienen mayor presencia en Andalucía (17 %), Madrid y la Comunidad Valenciana (14 % cada una), y Galicia (13 %).

Inversión y participación del personal educativo
En total, durante la convocatoria de 2021 se realizaron 43.429 movilidades en el sector de Educación Superior, de las cuales el 88 % correspondieron a estudiantes y el 12 % a personal docente y administrativo. El programa contó con un presupuesto de 82,4 millones de euros para financiar 703 proyectos, consolidándose como una de las iniciativas educativas más relevantes a nivel europeo.

A pesar de su impacto, los datos reflejan que aún queda camino por recorrer para que los estudiantes de FP Superior puedan igualar las oportunidades y la participación de sus compañeros universitarios en este programa internacional.

Educacion.press

Otras Noticias

”Vivir de los cuentos”: el arte de narrar y entender el mundo

Decía Borges que “el tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río”. En esa corriente interminable de historias que nos rodean, hay quienes han encontrado en la narración un refugio, una herramienta y, en el caso del canal de YouTube “Vivir de los cuentos”, una misión. En un mundo donde el

Scroll al inicio