El ajedrez, una herramienta para enfrentar el rezago educativo en América Latina

América Latina presenta un atraso educativo dado que el 75 % de los estudiantes registran resultados por debajo del nivel básico de competencia en matemáticas y 55 % en lectura, según revelan cifras de 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para lo que “el ajedrez podría incentivar habilidades de estudio en los más jóvenes”, afirmó el vicepresidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Mario Ramírez.

“La práctica del ajedrez está resurgiendo a nivel mundial y se ha demostrado que tras el rezago escolar y la crisis en la materia que se registra en los alumnos, sobre todo de nivel primaria y secundaria, derivada de la pandemia este deporte ayuda a la concentración y mejorar las habilidades matemáticas y de estudio”, destacó el directivo de la FIDE.

Sobre la relevancia de este juego de tablero como herramienta pedagógica, la gerente académica de la red educativa japonesa Kumon en México, Luz Flores, subrayó que esta actividad “incentiva el pensamiento crítico, la concentración y apoya las habilidades de estudio” más ahora que tras la pandemia “se requiere fortalecer la educación en todo el continente”.

En la misma línea, organismos internacionales, como el Banco Mundial, han advertido que de no combatir la crisis de aprendizaje, la generación estudiantil podría perder el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) mundial actual a lo largo de la vida.

Incluir la pieza clave dentro las aulas


Para enfrentar este rezago, el representante del FIDE dijo que en el mes de septiembre presentará una iniciativa al Congreso de la Unión en México para incluir este deporte dentro del sistema educativo nacional de nivel básico en el país norteamericano.

“El ajedrez ayuda a fortalecer las habilidades de estudio y algunos creen que debería ser obligatorio su inclusión en las escuelas, por ello vamos a presentar esta iniciativa”, insistió.

Además de esta iniciativa impulsada por Ramírez, existen otros esfuerzos en Latinoamérica para incluir este juego de destreza cognitiva como herramienta pedagógica, tal es el caso de la ajedrecista colombiana Adriana Salazar, quien creó el programa educativo Ajedrez en el aula para alumnos de 3 a 12 años.

La iniciativa de Salazar ha sido replicada en España y países de la región como México, Argentina, Ecuador, Chile, Paraguay, entre otros, ya que, además de ser una pieza clave en las aulas, el ajedrez practicado en una edad temprana puede formar a grandes competidores.

“Los principales jugadores a nivel mundial, es decir, los cien más importantes y considerados élite, son niños y adolescentes de menos de 16 años”, resaltó el vicepresidente de la FIDE.

Asimismo, anunció que la 45ª Olimpiada de ajedrez se celebrará del 12 al 21 de septiembre de 2024 en Budapest (Hungría), donde naciones como México, Colombia, Argentina y Perú, están buscando mejorar su clasificación.

En el caso mexicano, reconoció la figura de Mia Fernanda Guzmán, una niña de 11 años que ahora es subcampeona del mundo en su categoría.

También, puntualizó que hay al menos 10 adolescentes como Miguel Angel Montes y Paula Sofia Hernández, jugadores que a su corta edad están demostrando un talento de talla mundial.

Fuente: Agencia EFE

Educacion.press

Otras Noticias

”Vivir de los cuentos”: el arte de narrar y entender el mundo

Decía Borges que “el tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río”. En esa corriente interminable de historias que nos rodean, hay quienes han encontrado en la narración un refugio, una herramienta y, en el caso del canal de YouTube “Vivir de los cuentos”, una misión. En un mundo donde el

Estudiantes preparándose para una Selectividad unificada en toda España desde 2026

550 expertos trabajarán para unificar los exámenes de EBAU desde 2026

La Selectividad, oficialmente conocida como EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad), encara un cambio clave para garantizar una mayor igualdad de oportunidades entre los estudiantes de toda España. Desde este mismo curso, un grupo de 550 expertos, designados por las universidades públicas, trabajará de manera conjunta para hacer más homogéneas las

Fachadas de Peleteiro, Mas Camarena y La Salle Maravillas, los mejores colegios de España en 2025

Estos son los 3 mejores colegios de España en 2025

La excelencia educativa vuelve a tener protagonistas destacados en España. Según el último ranking publicado por El Mundo, los tres mejores colegios del país en 2025 son el Colegio Manuel Peleteiro de Santiago de Compostela, el Mas Camarena de Valencia y La Salle Nuestra Señora de las Maravillas de Madrid. Tres centros que comparten un

Scroll al inicio