Barómetro Universitario: ESTUDIAR UN MASTER CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD

Ayer se publicaron los resultados del Barómetro de Empleabilidad y Empleo Universitarios, centrado en los titulados de máster. El informe, presentado en Madrid por el presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universitat de Lleida, Roberto Fernández; el director del Observatorío de Empleabilidad y Empleo Universitario, Francisco Michavilla; y por la directora da CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, alcanza su segunda edición y se ha realizado para el Sistema Universitario Español.

El Barómetro tiene el objetivo de entender cuál ha sido la contribución formativa aportada por la universidad hacia los estudiantes. También, la utilidad de los máster para encontrar un trabajo y el nivel de preparación que ofrecen a sus alumnos.

Los datos

Los datos del informe que llaman más la atención se refieren a las competencias que los estudiantes desarrollan durante los máster. Por la mayoría de los entrevistados, un máster permite desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo y la capacidad para la resolución de problemas. Además, el 90,5% de los titulados de máster volverían a estudiar un programa de máster, un 74,4% de ellos en la misma universidad.

Sin embargo, hay también aspectos negativos. Según los entrevistados, las universidades llevan dificultades al enseñar nuevos idiomas, preparar a los estudiantes para que trabajen en un contexto internacional y comunicar sensibilidad por temas medioambientales y sociales. Además, solo el 40% de los entrevistados consideran que ocupan un puesto para el que el nivel de cualificación adecuado es el máster y el 26,8% declara percibir un salario que no sobrepasa los mil euros.

A pesar de ello, la satisfacción general respecto al empleo se valoró con una media de 3,15 en una escala de 1-totalmente insatisfecho a 4-totalmente satisfecho.

El evento

Durante la presentación, el presidente de Crue Universidades Españolas, Roberto Fernández, subrayó que «no sobran universidades ni universitarios en España». En ese sentido, señaló que «mientras que en España hay una universidad por cada 564.000 habitantes, en Estados Unidos existe una por cada 379.000 habitantes y en Reino Unido una por cada 253.000». Asimismo, destacó que «el 47% de los jóvenes españoles realiza estudios universitarios, mientras que en la OCDE la media es del 54% y en la UE del 53%». En los Máster, la diferencia es todavía mayor, ya que la tasa es del 10% en España, frente al 23% de la OCDE y el 21% de la UE.

Por su parte, el presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, afirmó que España tiene un 30% de universitarios, en línea con los países nórdicos o Suiza, e incidió en la «gran diferencia» en Formación Profesional: mientas que en España los titulados apenas suponen un 20%, en los países nórdicos llegan a representar el 50%, la mitad de ellos en FP Dual que, en su opinión, «ayuda a mejorar la empleabilidad».

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio