Campaña mundial para escolarizar a los millones de niños que siguen sin estarlo

De ellos, 75 millones viven en 35 países afectados por distintos tipos de crisis

La Campaña Mundial por la Educación (CME) alerta, con motivo de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebra del 23 al 29 de abril, de que en el mundo hay 264 millones de menores de 18 años sin escolarizar, de los cuales, 75 millones viven en 35 países afectados por distintos tipos de crisis.

Los desplazamientos masivos forzosos de población privan a las personas afectadas de muchos de sus derechos, entre ellos el derecho a la educación. Precisamente, esta situación afecta en especial a los niños y jóvenes, que constituyen el 51% de la población refugiada del mundo, cifra que, según datos de ACNUR del año 2016, asciende a 65,6 millones de personas.

La mayoría de las personas desplazadas forzadamente buscan refugio dentro de las fronteras de su propio país (40,3 millones), mientras que otras se han acogido a la condición de refugiadas (22,5 millones), de las cuales, 17,25 millones se encuentran bajo la protección de ACNUR y 5,3 millones son personas refugiadas palestinas.

Del total de la infancia refugiada o en situación de desplazamiento interno, solo la mitad va a la escuela primaria y un 25% asiste al primer ciclo de educación secundaria.

Esta situación no solo supone una vulneración del derecho a la educación de esos millones de niños, que en muchas ocasiones deben dejar de asistir a la escuela por inseguridad o falta de recursos, sino que impide que la educación cumpla su función como factor de paz y elemento de protección frente a los agravios, la pobreza y la injusticia.

Una semana por la educación

La Semana de Acción Mundial por la Educación se celebra en más de 120 países para exigir a los gobiernos que garanticen el refugio y el acceso a la educación en contextos de emergencia, y que promuevan una cultura y paz y de acogida en las aulas.

La Campaña Mundial por la Educación asegura que en España la educación es fundamental para que los niños y jóvenes sean conscientes de las realidades que vive la infancia en contextos de conflicto y en situación de desplazamiento, y de lo que supone para estas personas y sus sociedades verse privas del derecho a la educación, con el objetivo de generar climas de convivencia positiva, tolerancia y respeto a la diversidad en las comunidades educativas de acogida.

Además, destaca la importancia de la educación para que los niños reconozcan y eviten actitudes como el racismo y la xenofobia, que son fruto del miedo a lo diferente; y reconozcan el valor de la diversidad, mediante la comprensión y el conocimiento.

La CME es una coalición internacional presente en más de 124 países, formada por oenegés, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo que nos movilizamos para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados y la comunidad internacional para garantizar el acceso a una educación de calidad gratuita, equitativa e inclusiva para todas las personas del mundo.

La Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educo y Entreculturas, que asume la coordinación de la misma.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio