Casi el 70% de la financiación de los colegios concertados es pública

La aportación pública en los centros concertados no universitarios fue del 69,2 % en el curso 2014-15, lo que supone un descenso del 4,9 % en cinco años, y el número de alumnos para este tipo de educación aumentó un 9,4 % en el mismo periodo.

Son datos dados a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de una encuesta sobre financiación y gastos de la enseñanza privada relativos al curso 2014-2015 después de las hechas anteriormente sobre los cursos 2004-05 y 2009-10.

Las comunidades autónomas que más dinero aportan por alumno de un centro concertado son País Vasco, Navarra y Cantabria mientras que las que menos son Canarias, Melilla y Extremadura.

En el curso 2014-15 el número total de alumnos no universitarios en centros concertados ascendió a 2,16 millones frente a los 1,97 millones del curso 2009-10. La Administración aportó en total a la educación privada no universitaria (centros concertados y privados) el 54,2 % de los ingresos corrientes en el curso 2014-15.

Por alumno, los gastos corrientes ese curso fueron de 3.843 euros en centros no universitarios concertados; de 4.655 euros en no concertados;y de 5.300 euros en la enseñanza universitaria.

Los hogares pagaron por los servicios complementarios ofertados 1.310,5 millones de euros. De esta cifra, el 76,5 % correspondió al comedor; el 8,6 % al transporte; el 2,4 % al cuidado de niños antes o después del horario escolar; el 1,8 % a la residencia; y el 10 % a otros servicios (tupper escolar, gabinete psicopedagógico, enfermería, bar, cine…).

El servicio de comedor fue el más demandado, con el 32,4 % de los alumnos de los centros concertados y del 60,3 % de los no concertados. En el curso 2009-10 estos porcentajes fueron del 29,8 % y 60,9 %, respectivamente. Los hogares abonaron 998 euros por usuario de comedor en centros concertados y 1.036 euros en los no concertados.

Los niveles con más alumnado concertado fueron Educación Infantil de segundo ciclo, Educación Primaria y ESO, y en no concertado (privado) recibieron más alumnos las etapas de Educación Infantil primer ciclo y Bachillerato. Los mayores porcentajes de aportación pública respecto al total de ingresos corrientes se registraron en las ciudades autónomas de Ceuta (un 93,6 %) y Melilla (un 80,1 %). Por el contrario, los niveles más bajos se dieron en la Comunidad de Madrid (38,1 %) y en Canarias (39,1 %).

Aumento del 29% los gastos corrientes por alumno

Las comunidades con mayores porcentajes de cuotas de alumnos respecto al total de ingresos corrientes fueron Madrid (el 58,6 % de los ingresos corrientes, 2.715 euros por alumno), Canarias (el 56,8 %, 2.122 euros) y Cataluña (el 48,6 %, 2.475 euros).

Presentaron menores proporciones de cuotas abonadas por los hogares Extremadura (el 17,3 % de los ingresos, 490 euros por alumno) y las ciudades autónomas de Melilla (el 13,7 %, 380 euros) y Ceuta (el 6,1 %, 172 euros).

En cuanto a la enseñanza universitaria, el número de alumnos universitarios creció un 33,6 % respecto al curso 2009-10, destacando que las matriculaciones en máster y doctorados se duplicaron.

En este período de 10 años destaca el aumento del 80,2 % en el número de matrículas, el incremento del 22,7 % de los ingresos corrientes por alumno y el crecimiento del 29,6 % de los gastos corrientes por alumno.

Desde el punto de vista de los hogares, la educación privada universitaria supuso un coste medio de 5.402 euros para estudios de grado; de 7.828 euros para máster y doctorados; y de 2.889 para estudios propios.

Por comunidades autónomas, la enseñanza privada universitaria se concentró en Madrid y Cataluña. Lo mismo sucedió con el volumen total de ingresos (con porcentajes del 36 % y 25,3 %, respectivamente) y de gastos (33,9 % y 27,1 %).

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio