¿Cuánto deporte debe practicar mi hijo cada día?

Muchas veces nos preguntamos cómo debemos medir el tiempo que nuestros hijos dedican a practicar deporte cada día. Según van creciendo nos asaltan diferentes dudas. Cada niño es distinto y por tan tanto esto depende de muchos factores. Tantos que a veces basta con que prestemos atención a los detalles.

Los niños en edad infantil (hasta los 6 años) se suelen mantener activos durante prácticamente todo el día, corriendo, jugando, disfrutando en el parque… en principio eso es suficiente para esas edades. Si estamos pendientes de estos ejercicios y los motivamos para potenciar su desarrollo mejorará su evolución además de que se entretendrán mucho más. Podemos plantearles juegos para que corran, salten o simplemente se agachen y levanten. En definitiva, jugando es como van a desarrollar sus habilidades.

Cuando hablamos de niños de primaria y secundaria el ejercicio no tiene porqué dejar de ser un juego, pero sí que debe ser más constante.

Los expertos recomiendan una media de 60 minutos diarios de práctica de deporte al día para ésta franja de edad y, por mucho que parezca, es posible que el niño lo esté haciendo casi sin darse cuenta.

Es muy importante que entendamos que el ejercicio no consiste sólo en practicar un deporte, que muchas veces con la misma actividad física del juego ya se está siendo activo físicamente.

La práctica de un deporte siempre es positiva y ayuda tanto en el desarrollo físico como en el personal. Si es un deporte de grupo mejora la socialización y la manera de relacionarse con los demás y si es un deporte individual también mejora la autoestima.

Si el niño o adolescente practica un deporte y además se mantiene activo durante el resto de días de la semana está realizando suficiente ejercicio como para mantenerse en forma durante esta etapa de desarrollo de su cuerpo .

Hay que motivar a nuestros hijos para que practiquen deporte y participen en actividades físicas que les resulten divertidas y entretenidas.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio