Día Internacional Contra la Violencia y el Acoso Escolar

Alrededor de 50.000 estudiantes españoles avanzan en la lucha contra el acoso escolar en las aulas gracias al programa KiVa

Desde que se aprobara la Ley de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) el pasado 2021, la lucha contra el acoso escolar se ha convertido en una de las prioridades de la agenda pública. Esto se debe, en gran medida, al hecho de que 1 de cada 10 estudiantes españoles sufren esta problemática, tal como apunta el último informe elaborado por Mutua Madrileña y Fundación ANAR.

Con el objetivo de reducir la incidencia del acoso en las aulas españolas, Macmillan Education sigue sumando cerca de una veintena de centros educativos en este curso escolar por toda la geografía española al programa KiVa de prevención del acoso y mejora de la convivencia. La empresa líder en contenidos y servicios educativos se encarga del acompañamiento a equipos directivos, docentes, centros educativos y, a partir de este curso, a la nueva figura de coordinador de bienestar, en la implantación de este programa desarrollado por la Universidad de Turku en Finlandia.

Ahora, en el marco de la celebración del Día Internacional Contra la Violencia y el Acoso Escolar, que se conmemora este 3 de noviembre, los expertos de Macmillan Education subrayan el importante papel que el programa KiVa juega en relación con la construcción de un entorno inclusivo y un clima favorable en las aulas españolas.

Divulgación de buenas prácticas en el entorno familiar

Si bien es cierto que muchos niños y niñas trasladan a sus familias que sufren acoso escolar, desde Macmillan Education recuerdan que más de un tercio de ellos no lo cuentan a sus familias. De igual forma, los que sí lo hacen tardan una media de entre 13 y 15 meses en pedir ayuda, algo que supone un problema a la hora de llevar a cabo una intervención temprana en estos casos.

En este sentido, Macmillan Education, a través del programa KiVa, difunde numerosas buenas prácticas que las familias pueden implementar para detectar estas situaciones. Entre ellas, destacan algunas como la observación, el fomento del diálogo, prestar atención a la comunicación no verbal, reforzar el autoestima de los jóvenes o mantener una comunicación fluida con el centro educativo.

Evidencia científica, internacionalización y flexibilidad como claves del éxito

Tras analizar el acoso escolar en aquellos centros educativos españoles que han implementado el programa KiVa, Macmillan Education ha concluido que han logrado reducir esta problemática en un 8% durante 2021. Algo que, además, pone de manifiesto la importancia del entorno familiar y la comunicación en la mejora del clima en el entorno educativo.

Así, KiVa se fundamenta en tres pilares fundamentales. Por un lado, la evidencia científica, ya que, tras realizar un estudio con 30.000 alumnos, los resultados reflejan una tasa de éxito del 98%. Por otro lado, el recorrido internacional de un programa que, tras haber sido implementado en el 90% de las aulas finlandesas, ha sido exportado a numerosos países europeos. Finalmente, su gran flexibilidad, que permite la adaptación de este programa a cada centro educativo, teniendo en cuenta el plan de cada país para mejorar la inclusividad.

Raquel Pastor, responsable del programa KiVa en Macmillan Education.

“A pesar de que muchos consideran al acoso escolar el mal endémico de las aulas españolas, desde Macmillan Education estamos convencidos de que iniciativas como el programa KiVa nos permiten cambiar las actitudes del grupo para que no toleren conductas violentas y fomenten la cultura del buen trato entre compañeros. De esta manera esta problemática se irá reduciendo”, Raquel Pastor, responsable del programa KiVa en Macmillan Education.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio