Dimite el decano que ignoró a las víctimas del catedrático condenado en Sevilla

 width=El decano de la Facultad de Educación de Sevilla, Juan de Pablos, ha dimitido este miércoles tras su nefasta gestión de la crisis generada tras la condena del catedrático Santiago Romero por abusos sexuales a dos profesoras y una becaria de dicho centro. De Pablos, amigo y director de la tesis de Romero, admitió errores y pidió disculpas por haber ignorado a las víctimas durante seis años. Una semana después de saltar el escándalo ha tirado la toalla tras una decena de dimisiones en bloque de profesores en la Junta de Facultad celebrada el lunes.

«Considero necesario que se abra una nueva etapa y un nuevo equipo de gobierno se incorpore a nuestro centro», ha alegado De Pablos en un comunicado al profesorado tras presentar su dimisión ante el rector, Miguel Ángel Castro. En breve se celebrarán elecciones para sustituir al decano saliente, que el lunes admitió en la Junta de Facultad: «Reconozco errores al no dar apoyo emocional a las profesoras. Me he equivocado. Asumo lo que me corresponde y una vez meditado, la decisión es no dimitir en este momento negro de nuestra institución. Hemos dado una fea imagen», admitió. Tres días después ha cambiado de parecer ante la presión. La semana pasada De Pablos achacó al exrector Joaquín Luque que el catedrático condenado Santiago Romero no fuera apartado de las clases e impartiera docencia hasta la semana pasada.

En la Junta de Facultad, De Pablos y su equipo decanal aprobaron un manifiesto para condenar «rotundamente» los abusos sexuales y lesiones que recoge la sentencia. «Este equipo lamenta los hechos y la penosa imagen dada a la sociedad por esta facultad. Se trata de unos comportamientos intolerables y rechazables que han ocurrido en el ámbito de nuestra universidad, institución que debe ser referente en la erradicación de comportamientos, agresiones machistas y de abuso de poder», subrayó el comunicado del equipo de gobierno de la Facultad de Educación. En paralelo, De Pablos matizó a Europa Press que su dimisión no está vinculada a que considere que desde el Decanato de Educación se haya dado cobertura institucional alguna al profesor ahora condenado.

Tras una tensa junta, varios profesores le recriminaron cómo les dio la espalda a las dos profesoras y la becaria denunciante, y le pidieron que dimitiera cuanto antes junto a su equipo. Esta mañana el vicedecano de Estudiantes ha pedido a los alumnos que acudieran a una asamblea para marcar una nueva etapa, pero estos le han respondido que acudirían a la asamblea alternativa que habían convocado los profesores críticos para mañana, indignados con las nulas respuestas del decano a profesores y alumnos que le habían replicado el pasado lunes en público.

«El decanato no ha arbitrado las medidas necesarias y las respuestas desde el Rectorado han sido insuficientes. Debemos ser la punta de lanza de la equidad. Nuestra gran incoherencia como facultad es patente», censuró una de las profesoras. A continuación, la alumna María Rodríguez, estudiante de Pedagogía, puso el dedo en la llaga: «Lo que se enseña no se lleva a la práctica y la situación se ha ido de las manos. Siento que los cuatro años de formación son para nada. Os agradezco el despertar conciencias a algunos profesores, pero no se puede permitir que otros sigan».

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio