Educación digital tras la pandemia: avances, retos y una transformación aún incompleta

Cinco años después de la pandemia, el uso de tecnologías digitales en las aulas ha evolucionado, pero sigue enfrentando obstáculos que limitan su verdadero impacto en el aprendizaje. Un estudio longitudinal realizado en España y publicado en la revista PLOS ONE revela que, aunque las herramientas digitales han impulsado metodologías más cooperativas y constructivas, los enfoques tradicionales aún predominan en muchas aulas, especialmente entre los docentes con menor formación tecnológica.

Más tecnología, pero con limitaciones

La investigación, llevada a cabo por el Departamento de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), comparó datos recogidos durante el confinamiento en 2020 con una nueva encuesta realizada en 2023 a 144 docentes de la muestra original. El análisis examinó la frecuencia y el tipo de uso de herramientas digitales en primaria y secundaria, identificando tanto avances como barreras en su integración.

Uno de los principales cambios observados es que, aunque el uso de tecnología en las aulas ha disminuido con respecto a la época del confinamiento, sigue siendo significativamente mayor que antes de la pandemia. Además, las metodologías basadas en la cooperación y la construcción de conocimiento han ganado terreno, aunque las prácticas tradicionales, centradas en la simple transmisión de contenidos, aún tienen un peso importante.

Según los investigadores, antes de la pandemia, la tecnología se utilizaba principalmente como un soporte para la enseñanza expositiva. Durante el confinamiento, este patrón se mantuvo, pero en los años posteriores han surgido enfoques más dinámicos. Sin embargo, el cambio no ha sido uniforme: mientras algunos docentes han adoptado estrategias innovadoras, otros han continuado con metodologías más rígidas y dirigidas.

El factor clave: la formación del profesorado

El estudio también señala que el nivel de formación tecnológica de los docentes es determinante en la forma en que integran las herramientas digitales en sus clases. Los profesores con mayor conocimiento y experiencia en tecnología han desarrollado estrategias más activas y centradas en el estudiante, mientras que aquellos con menos formación enfrentan mayores dificultades para adaptar su enseñanza.

A partir de los datos recogidos, los investigadores identificaron tres perfiles de docentes en función de su uso de la tecnología:

  • Pasivo: Emplea la tecnología como un mero recurso para la transmisión de contenidos.
  • Activo: Integra herramientas digitales para fomentar la participación del alumnado.
  • Interpretativo: Utiliza la tecnología con un enfoque reflexivo, promoviendo el pensamiento crítico y la construcción del conocimiento.

Los dos últimos perfiles están asociados con docentes que han recibido una mayor formación y muestran una actitud más abierta hacia la innovación educativa.

¿Hacia dónde avanza la educación digital?

A pesar de los avances, el estudio concluye que la integración plena de la tecnología en la enseñanza sigue siendo un desafío. La falta de formación docente y la persistencia de enfoques pedagógicos tradicionales dificultan que estas herramientas se aprovechen en su máximo potencial.

“Para que la digitalización tenga un impacto real en la educación, es imprescindible reforzar las competencias tecnológicas de los docentes y promover metodologías más centradas en el estudiante”, subrayan los autores del estudio.

El informe destaca la necesidad de continuar investigando el papel de la tecnología en la educación, no solo como una solución temporal en tiempos de crisis, sino como un motor de cambio pedagógico. “La pandemia dejó una lección clara: no basta con introducir la tecnología en las aulas, es necesario transformarla en una verdadera aliada del aprendizaje”, concluyen los investigadores.

Fuente, Agencia SINC

Educacion.press

Otras Noticias

Educación digital tras la pandemia: avances, retos y una transformación aún incompleta

Cinco años después de la pandemia, el uso de tecnologías digitales en las aulas ha evolucionado, pero sigue enfrentando obstáculos que limitan su verdadero impacto en el aprendizaje. Un estudio longitudinal realizado en España y publicado en la revista PLOS ONE revela que, aunque las herramientas digitales han impulsado metodologías más cooperativas y constructivas, los

Scroll al inicio