Educación y formación para el futuro de Europa: claves y retos

El 31 de enero y el 1 de febrero se celebró en Santiago de Compostela el seminario internacional “Mejorar la educación y la formación de los jóvenes trabajadores, clave del futuro de Europa”, organizado por el Centro Español para los Asuntos de los Trabajadores (CEAT). Este evento reunió a destacadas personalidades de diversos países de la Unión Europea para debatir sobre la importancia de la formación y la educación en el futuro de la sociedad.

En la inauguración, Manuel Vila, Secretario General de Educación, Ciencia y Universidades de la Xunta de Galicia, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la importancia de la formación docente como eje fundamental para mejorar el sistema educativo. Afirmó que un sistema educativo exitoso no se improvisa y destacó la necesidad de equilibrar metodologías tradicionales con enfoques innovadores, permitiendo a los alumnos desarrollar competencias clave para su inserción en la sociedad actual.

Por su parte, David Cervera, Presidente de CEAT, resaltó la relevancia de la formación continua y la actualización profesional en un mundo cada vez más tecnificado y en constante cambio. Subrayó que los niños que hoy cursan Educación Infantil y Primaria serán los constructores de la sociedad del siglo XXII, lo que exige una mejora constante en la calidad educativa.

Posteriormente, Pilar Taboada de Zúñiga, Directora Gerente de Cursos Internacionales de la Universidad de Santiago, desarrolló una ponencia marco sobre el aprendizaje de idiomas como vehículo de comunicación y diversidad cultural. Destacó el papel del Camino de Santiago como el primer itinerario cultural europeo y su relevancia en la internacionalización. Asimismo, resaltó la creciente demanda del estudio del español en Santiago de Compostela, donde más de 40 universidades de distintos continentes envían estudiantes para perfeccionar su conocimiento de la lengua, hablada por más de 600 millones de personas en el mundo.

Mª Eugenia Pérez, Directora Xeral de Formación Profesional de la Xunta de Galicia, presentó el modelo de FP en Galicia, enfatizando la creación de itinerarios formativos personalizados y la importancia de la orientación académico-profesional. Destacó la consolidación de la FP como una «revolución silenciosa» debido a su prestigio y adaptación a la innovación. Subrayó que más de 69.000 estudiantes cursan estos estudios, garantizando empleabilidad y confianza en el sector empresarial. Además, mencionó proyectos innovadores, como el uso de Inteligencia Artificial en el aprendizaje de idiomas y el registro de patentes para trabajos desarrollados en centros de FP.

El evento concluyó con la intervención de Juan Manuel Vieites, Presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, quien subrayó que el 95% de las empresas europeas son pequeñas y emplean a 100 millones de trabajadores. Destacó la necesidad de programas de formación en digitalización, liderazgo, biotecnología y gestión de proyectos para mejorar la competitividad y la sostenibilidad. Asimismo, abogó por una colaboración público-privada que reduzca cargas fiscales y fomente estrategias para cerrar brechas digitales y de sostenibilidad.

En la mesa internacional del seminario, titulada “Yacimientos de empleo, transformación laboral y retos formativos: una perspectiva europea sobre empleo, competitividad, seguridad y sostenibilidad”, Trinidad de Haro presentó el informe de la Organización Internacional del Trabajo «2025 WESO». Este documento destaca la desaceleración global del empleo y la necesidad de invertir en formación, educación e infraestructuras.

José Luis Fernández, Director del Gabinete de Estudios de la Unión Sindical Obrera (USO), resaltó la identificación de nuevos yacimientos de empleo en atención a mayores, logística, tecnología e innovación y energías renovables. Subrayó la necesidad de adaptación constante en el mercado laboral y defendió la reducción de la jornada laboral, siempre que se garantice la productividad.

Silviu Traian, Presidente del Instituto de Formación Económica y Social de Rumanía, expuso el desencanto de alumnos y familias hacia la formación en su país y la desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral. Destacó la urgencia de una educación más práctica y orientada al empleo.

Alberto Gómez, asesor financiero independiente, subrayó la importancia de la educación financiera en los centros educativos para que los ciudadanos puedan tomar decisiones económicas informadas.

Antonio Manuel Carita, Presidente del Sindicato de Energía de Portugal (SINERGIA), abordó la problemática del desempleo en su país, la digitalización de la administración pública y la atracción de «nómadas digitales» a zonas como Azores.

Noemí García, Directora de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de UNIR, cerró las intervenciones con una ponencia sobre igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior. Destacó proyectos sociales en Colombia que han permitido a comunidades indígenas acceder a formación académica pese a dificultades logísticas y tecnológicas.

Javier Morillas, Consejero del Tribunal de Cuentas del Reino de España y Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad San Pablo CEU, clausuró el seminario resumiendo las principales aportaciones y destacando la necesidad de diferenciar entre economía sumergida e ilegal para desarrollar estrategias que impulsen el empleo digno y la incorporación de mano de obra cualificada al mercado laboral.

El seminario concluyó con un llamamiento a la acción para mejorar la educación y la formación de los jóvenes trabajadores en un mundo en constante evolución.

Educacion.press

Otras Noticias

El ejercicio físico mejora los trastornos del desarrollo del lenguaje infantil

Los trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) afectan aproximadamente al 7% de los niños y niñas en edad escolar y se caracterizan por dificultades en la adquisición y el uso del lenguaje, tanto en la comprensión como en la expresión. Estas alteraciones pueden manifestarse en problemas de pronunciación, dificultad para construir frases complejas o un

El abandono escolar temprano en España desciende al 13% en 2024

En 2024, la tasa de abandono escolar temprano en España alcanzó un mínimo histórico del 13%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa una disminución de 0,7 puntos porcentuales respecto al año anterior y una reducción de 8,9 puntos en la última década, cuando el índice se situaba en el 21,9%.

El embarazo cambia el 94 % de la materia gris en el cerebro de las madres

Durante el embarazo, el cerebro de las mujeres experimenta cambios significativos en su estructura, según un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La investigación, publicada en la revista Nature Communications, reveló que durante el primer embarazo, el volumen de materia gris cerebral puede reducirse hasta un 4,9 %, con una recuperación parcial

De 7 a 16 años: abierta la inscripción para las Olimpiadas de Tecnología

La Fundación NTT Data ha abierto el periodo de inscripción para las Olimpiadas Internacionales de Tecnología, una competición en línea y gratuita dirigida a niños y adolescentes de entre 7 y 16 años. El objetivo de este certamen es fomentar el interés por la programación, desarrollar habilidades digitales y contribuir a reducir la brecha tecnológica

Scroll al inicio