Educación y las universidades públicas valencianas establecen los criterios para determinar los espacios de las pruebas de acceso a la Universidad

– Serán las universidades valencianas las que propongan espacios para realizar las pruebas en diferentes puntos del territorio

– El único requisito para aprobar los diferentes espacios propuestos es que sean lugares donde no se dificulte la actividad escolar del alumnado de otras etapas educativas

Universidad-de-Valencia. La comisión gestora de las pruebas de acceso a la Universidad está conformada por la Administración educativa, representantes de las cinco universidades públicas valencianas y representantes de los equipos directivos de los centros educativos. Esta comisión ha determinado que son las universidades valencianas las que proponen espacios para realizar las pruebas en diferentes puntos del territorio. El único requisito para aprobar los diferentes espacios por parte de la comisión gestora es que sean lugares donde no se dificulte la actividad escolar de alumnado de otras etapas educativas.

La Administración educativa había detectado que, en algunos casos, se realizaban las pruebas de acceso en institutos donde el alumnado del propio centro se quedaba sin clase durante tres días para acoger las pruebas.

El secretario autonómico de Educación e Investigación, Miguel Soler, ha indicado que «hemos detectado que hasta ahora miles de alumnos de institutos valencianos se quedaban sin clase porque sus centros acogían pruebas de acceso a la universidad. A este alumnado hay que garantizarles las clases y que las pruebas no interfieran en las jornadas lectivas habituales de los centros educativos que acogen los exámenes. Por tanto, las universidades públicas valencianas deben determinar espacios para realizar las pruebas que cumplan con el que se ha determinado de forma consensuada por todas las partes».

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio