Educando en Seguridad Vial: ellos nos imitan

A lo largo del año la DGT (Dirección General de Tráfico) realiza en los centros de educación y colegios charlas, actividades y programas orientados a educar a los niños en la seguridad vial, pero para lograr una educación completa es necesaria la implicación de sus figuras de referencia.

Los niños aprenden muchas cosas por imitación. Observando y siguiendo patrones de conductas para reproducirlos más tarde. De ahí la importancia de la implicación de los padres en la seguridad vial de sus propios hijos.

Es importante enseñarles valores, actitudes y normas desde pequeños. Ser precavidos con el respeto propio de las mismas pues ellos están observando atentamente lo que hacemos y evitar así gran cantidad de accidentes en los que hay involucrados niños causadas principalmente por cruzar las calles de forma indebida o no usar los sistemas de retención infantil.

Educando en seguridad vial a los niños se logra:

  • Que conozcan las normas de circulación cuando usen las vías públicas como peatón, pasajero o conductor de bicicletas.
  • Desarrollar y adquirir hábitos de comportamientos viales correctos.
  • Que valoren positivamente la importancia que tiene el respeto de las normas y señales de tráfico.
  • Que adopten actitudes y valores ciudadanos que les lleven al uso adecuado, seguro y compartido de las vías públicas.

¿Qué enseñarles?

Los primeros años de vida son complicados para que entiendan las normas, pero en cada edad podemos comenzar por enseñarles cosas básicas como:

  • Diferenciar colores importantes: rojo, amarillo, verde.
  • Distinguir los sonidos: coches, motos, ambulancias, bicicletas, semáforos…
  • Enseñarles las señales principales: semáforos, pasos de peatones, señales de peligro, velocidad.

Lo más importante es transmitirles un comportamiento tranquilo, relajado cuando conducimos, cuando somos peatones, cumpliendo siempre las normas.

Hace un par de años las estadísticas sobre accidentes relacionados con el tráfico mostraban que los principales grupos de riesgo lo formaban niños y jóvenes, sufriendo el mayor porcentaje de accidentes al usar la vía pública como peatones, y aumentaba con la edad el número de accidentes como conductores de bicicletas y ciclomotores. Actualmente esto ha descendido pero no debemos es importante que no olvidemos estos datos.

Caminar por una zona peatonal

Los peatones, como norma general, deberán circular por la zonas peatonales (aceras, paseos o andenes), salvo que no existan, en cuyo caso podrán circular por el arcén o, en su defecto, por la calzada. No invadir esta, ni marchar junto al bordillo y no molestar a los demás peatones.

  • Los menores caminarán por la acera, siempre cogidos de la mano de un adulto y a ser posible por el interior de la misma.
  • Debemos poner especial atención en la entrada o salida de los garajes.

¿Dónde enseñarles que pueden jugar?

Para jugar de una manera segura, debes enseñarles a hacerlo en:

  • Zonas habilitadas para jugar, parques, jardines habilitados para este uso u otros lugares donde no exista tráfico, nunca utilizar la calzada o la acera. En caso de perder la pelota, no salir tras ella, esperar a que un adulto se la acerque.
  • En las calles residenciales debidamente señalizadas, los peatones tienen prioridad sobre los vehículos, pudiendo utilizar toda la zona de circulación, jugar y hacer deportes en la misma, pero siempre con mucha precaución.

Fuente: Dirección General de Tráfico.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio