El 75% de los profesores de la escuela pública es interino

Para cubrir las jubilaciones de los próximos tres años, bajar la temporalidad al 8% y recuperar las plazas perdidas, CC OO calcula que es necesario convocar más de 151.000 plazas

Además, las jornadas parciales han subido un 30%, pasando de las 27.476 de 2011 a las 35.775 de 2016. Mientras que antes eran en su mayoría medias jornadas o superiores, según las cifras del propio Ministerio de Educación recogidas por CC OO, ahora «muchas de ellas pasaron a ser inferiores a media jornada: de cuatro e incluso tres horas lectiva a la semana». Esta precarización ha provocado que en las aulas desaparezcan unos 19.000 profesores y que se lesione «gravemente las condiciones laborales del profesorado interino», ya que se ve condenado a un «trabajo a tiempo parcial y precario».

Un índice que incumple el acuerdo para la mejora del empleo en la función pública, firmado hace solo seis meses, y que fija en el 8% la temporalidad. La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras considera que en los próximos cinco años se deberían convocar 151.227 plazas para cubrir las necesidades más inmediatas: 117.027 serían plazas para lograr esa cifra y 34.200 para cubrir las jubilaciones hasta 2020. «Además, habría que sumar los 19.000 puestos de trabajo perdidos desde 2010», apuntó Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza. Un paso necesario para llegar al pacto de Estado por la educación que buscan los partidos políticos, que contará con seis meses más para buscar un documento de consenso. «El Gobierno tiene como burladero a la subcomisión para debatir sobre el futuro de la educación», apuntó García. «Después de 85 comparecencias, ahora habrá otras 49 hasta enero. No sé qué más se puede aportar», indicó el representante sindical.

Becas

«Comisiones no va a estar en ningún pacto donde no se eliminen los recortes, se devuelvan los 10.000 millones que ha perdido la educación y se recupere la inversión anterior a la crisis», comentó García. Según destacó en la presentación del estudio, el gasto en educación pública (excluidos los capítulos financieros) supuso en 2016 el 4,26% del PIB, a falta de confirmación definitiva del dato. En 2009, era del 4,95%. «España nunca ha llegado a la media de gasto de la OCDE en crisis ni en época sin crisis», recalcó Miguel Recio, del gabinete de estudios de la federación.

En cuanto a los alumnos becados no universitarios, el informe destaca que se han pasado de los 2,6 millones del curso 11-12 a los 1,9 millones del 15-16, lo que supone un descenso del 26,4% debido sobre todo a la eliminación de las ayudas para los comedores escolares o las ayudas para los libros. En cuanto a la cuantía, se ha pasado de los 2.156 millones que todas las administraciones invertían en el curso 2011-12 a los 1.989 millones de hace dos cursos. Además en un periodo en que el alumnado de Bachillerato y FP ha subido un 5%, llegando a los 1.339.414 jóvenes. Sin embargo, los alumnos que se convierte en universitarios ha descendido en un 5,1% desde 2011. Si se acota solo a las públicas, la bajada llegada al 9,1%. Uno de los motivos esgrimidos por el sindicato es la falta de ayudas para seguir estudiando.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio