El abandono escolar temprano terminó en 2016 en España en el 18,98%, marcando un récord histórico

descarga (1)efe El abandono escolar temprano terminó en 2016 en España en el 18,98%, marcando un récord histórico, según ha anunciado el Ministerio de Educación con datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

El máximo histórico del abandono escolar temprano, que mide la proporción de personas de entre 18 y 24 años que no se han titulado en FP ni Bachillerato ni siguen ningún tipo de formación, se produjo en 2008, con el 31,7%, para después ir bajando paulatinamente hasta casi el 19% del pasado año.

En total se ha producido una bajada de 12,7 puntos o el equivalente a un 40%. Por comunidades autónomas, País Vasco (7,9%) y Cantabria (8,6%) son las que tienen menor tasa de abandono escolar temprano mientras que Baleares (26,8%) y Murcia (26,4%) tienen la más alta.

Con respecto a 2011, cuando esta tasa era del 26,3%, la bajada hasta 2016 ha sido de 7,3 puntos, y el descenso en el último año ha sido de 1 punto.

Si se comparan las tasas entre 2015 y 2016, el abandono escolar ha bajado en la mayoría de autonomías, pero ha subido en cinco: en Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra, además de en la ciudad autónoma de Melilla.

El objetivo para 2020 es llegar al 15%, según el compromiso de España y que el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, suele recordar. Esta tasa es menor entre las mujeres (15,1%) que entre los hombres (22,7%), con 7,7 puntos de diferencia.

No obstante, en 2016 la mejora del abandono escolar temprano entre los hombres fue de 1,3 puntos, cifra superior a la de las mujeres (0,7 puntos) y desde 2008, la disminución del abandono de los hombres es «bastante mayor» (15,3 puntos) que las de las mujeres (10 puntos).

Educacion.press

Otras Noticias

Unas reglas del juego necesarias para la educación del siglo XXI

José Seco – Presidente autonómico del sector educativo de CSIF Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), entendemos que la educación del siglo XXI requiere urgentemente de nuevas reglas del juego. La irrupción de Internet, las redes sociales y, más recientemente, la inteligencia artificial, ha transformado por completo nuestra forma de comunicarnos, estudiar

Scroll al inicio