El Congreso rechaza los Pactos Sociales que excluía ayudas a escuelas concertadas

Las propuestas de educación se han denegado con 175 votos en contra

Alba Ruiz. València, 27 de julio de 2020.

El Pleno del congreso rechaza las políticas sociales de la Comisión de Reconstrucción, de PSOE-Podemos, que excluía a la escuela concertada de las ayudas frente al Covid-19. La Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza (FSIE) ha publicado una nota de prensa donde exponían la alegría de las organizaciones concertadas por el resultado de la votación. El dictamen de Políticas sociales y sistemas de cuidados, en el que se incluían las propuestas sobre educación ha sido rechazado con 172 votos a favor, 175 en contra y 1 abstención.

ERC, apoyó el pacto finalmente, ya que con el grupo socialista pactó varias propuestas relacionadas con la dependencia, con la inyección de recursos en proyectos sociales y con el aumento de recursos en educación y becas. Y Más País también dio su respaldo. Pero el PNV se desmarcó, al igual que EH Bildu, BNG, Coalición Canaria o JxCat, de esta forma, no se registraron suficientes votos a favor en el pleno.

En la nota de prensa opinan que el documento presentado por la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de nuestro país discriminaba a los alumnos y a las familias que eligen la enseñanza concertada, a sus trabajadores y a los propios centros, excluyéndolos inicialmente de las ayudas para la reconstrucción y marcando una línea política, sin ninguna relación con la crisis sanitaria, encaminado a la desaparición de la enseñanza concertada.

“La oportunidad que supone un Plan para la Reconstrucción Social y Económica de España tras la pandemia por la Covid-19 debería servir para que nuestro país saliera fortalecido de esta crisis gracias a las propuestas de apoyo y ayuda social a los más desfavorecidos, que también están escolarizados en los centros concertados. Sin embargo, se han intentado aprovechar estas difíciles circunstancias para introducir cuestiones ideológicas en el ámbito educativo que con toda seguridad luego se consolidarán en la futura LOMLOE”, redactan en la nota de prensa.

En el comunicado se comenta la unión de todas las organizaciones de la concertada y el sentido democrático de la mayoría de los ciudadanos y de los partidos que se han opuesto a “este intento discriminador”, “han sido cruciales en esta histórica votación”, que ha supuesto un “sonoro varapalo” para el Ejecutivo y su política “excluyente y segregadora”.

La Plataforma Concertados espera que el Gobierno tome nota de este pensamiento y que la futura Ley Celaá no vulnere libertades fundamentales. Esta seguirá poniendo todos los medios a su alcance para contribuir a que esto no suceda y para que las ayudas de cualquier tipo no discriminen a nadie por razones ideológicas.

La Plataforma Concertados está formada por Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG), CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza), CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos) y COFAPA (Confederación de Padres de Alumnos). También están integrados los sindicatos mayoritarios de la concertada FSIE (Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza) y FEUSO (Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera).

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio