El Consejo Escolar del Estado propone convertir el título de la ESO en un certificado

Comparecencia de Enrique Roca en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados

El presidente del Consejo Escolar del EstadoEnrique Roca Cobo, ha intervenido este jueves en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. Durante su exposición reconoció que la educación a distancia no está todavía consolidada en el sistema educativo español y afecta con más incidencia en los alumnos menos pudientes. No obstante, aseguró que el curso no está perdido e insistió en fortalecer los recursos para garantizar un uso eficaz de la red y su uso telemático porque “la educación a distancia no va a desaparecer”. 

Uno de los objetivos o propuestas que planteó es que “ningún alumno se quede atrás” al finalizar este curso y que lo que no se alcance ahora se recupere al inicio del curso que viene.

Mencionó algunas cifras que dejan en muy mal lugar a España en cuanto al porcentaje de alumnos que repiten curso respecto a países de nuestro entorno, tanto en primaria como en secundaria.

De media, ha indicado Roca, los países con mejores datos de la OCDE tienen entre un 1% y un 4% de repetidores en primeria, frente al 12%-14% que se registra en España. En secundaria, estas cifras se mantienen en el resto de países, mientras en España se alcanza el 30%, según recogió EFE.

Propuso que el título de ESO se convierta en una “certificación”, como en otros países y en función de esa certificación o resultados, el alumno sea orientado a la formación que quiera seguir, más académica o formativa. Explicó que es necesario evitar la barrera que supone no tener el título de ESO. “Esta barrera no existe en otros países”. Se certifica lo que se ha conseguido y se orienta en una dirección u otra. Vía académica, formativa o una ‘tercera vía de aprendizaje’. que no existe en España.

También dedicó una parte de su exposición a alertar sobre el abandono temprano en la educación. Muy superior a los países de nuestro entorno. Explicó que en esta situación influyen factores económicos y también familiares. Así, argumentó que el nivel de estudios de la familia, en particular de las madres, es un condicionante para que los alumnos sigan estudiando.

Instó a los poderes públicos a no reducir la inversión en educación. Alertó de la pérdida del 0,8% del PIB en esta materia. Afirmó que falta una inversión muy notable, un plan de choque a todos los niveles de la educación para reducir diferencias sociales y la brecha digital.

También planteó hacer un esfuerzo para que todos los niños desde los cero años se escolaricen, si los que padres que quieran. Opinó que ese entorno educativo es vital desde el inicio.

Por último, planteó la necesidad de ofrecer plazas educativas suficientes en todos los niveles. También en la ‘tercera vía’. Señaló que es complejo ofrecer una formación profesional universal, pero es un reto.

Roca explicó que si el 5% del dinero que tiene que venir de la Unión Europea para combatir las crisis económica por la pandemia se destina a educación estaremos en disposición de recuperar rápidamente parte de ese 0,8% del PIB que se ha perdido.

La tónica general de las intervenciones de los diputados se centró en conocer detalles sobre la vuelta al cole con garantías, los protocolos sanitarios en educación infantil en comedores y transporte, relacionar el fracaso escolar con recortes presupuestarios, insistir en la falta de inversión, prestigiar la figura del profesorado y la necesidad de hacer más formación para mejorar la educación a distancia que imparten los docentes.

El diputado de Unidas Podemos, Joan Mena, advirtió el peligro de suprimir plazas públicas educativas y citó el plan de la Comunidad de Madrid de reducir 14.000 plazas. Insistió en mejorar el ratio de profesor – alumno.

El diputado del PP, Luis Santamaría, planteó si no es un error calcular las becas con los ingresos de 2019 sabiendo que los de 2020 se van a desplomar. 

La diputada del PSOE, María Luz Martínez, planteó la posibilidad de hacer un plan de formación para profesores para el año que viene ya que, en su opinión, las plataformas digitales no han podido funcionar al 100% y ha faltado más formación para ofrecer una educación a distancia al 100%. Además, vio con buenos ojos esa ‘tercera vía’ de certificación para dar valor a 13 años de educación que mencionó Cobos y lanzó la idea de que sería conveniente implementar programas de refuerzo educativo y digital.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio