El COVID-19 obliga a paralizar la implantación de la ley de plurilingüismo de la Generalitat Valenciana en la ESO

El Consell aprueba nuevas medidas para adaptar el periodo de admisión del alumnado para el curso 2020-2021

La crisis del coronavirus está alterando el normal funcionamiento del sistema educativo valenciano, como hemos comentado en otras publicaciones. En este contexto, el Pleno del Consell de la Generalitat Valenciana ha aprobado un decreto ley de medidas urgentes en los ámbitos de la educación, la cultura y el deporte para paliar los efectos de la emergencia sanitaria provocada.

Admisión del alumnado para el curso 2020-2021

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, que dirige, Vicent Marzá, ha emitido un comunicado en el que explica que en relación con la admisión de alumnado para el curso 2020-2021, el decreto ley incorpora las disposiciones normativas necesarias para adaptar el proceso de admisión a las circunstancias excepcionales y de confinamiento derivadas del estado de alarma; adapta la participación de los órganos colegiados, y se prorrogan para el próximo curso las áreas de influencia vigentes en el actual curso a efectos de escolarización.

El procedimiento de admisión a las etapas de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP para el próximo curso 2020-2021 se tramitará de manera electrónica, para evitar así trámites presenciales. La Conselleria habilitará puntos de atención al usuario para las personas que no disponen de medios electrónicos.

Además, se establece la prórroga de un año en la implantación del Programa de educación plurilingüe e intercultural (peplo) en ESO, Bachillerato, FP y formación de personas adultas, en lugar de llevarse a cabo el curso 2020-2021 tal como prevé la Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat. Por lo tanto, todos los centros educativos de Secundaria, Bachillerato, FP y FPA del sistema educativo valenciano, durante el próximo curso 2020-2021, mantendrán los mismos programas lingüísticos que han aplicado este curso.

Esta prórroga se adopta para que las medidas de contención vigentes para hacer frente a la Covidien-19, imposibilitan la elaboración, modificación y aprobación de los proyectos lingüísticos de centro (PLC) antes del proceso de admisión. Se considera fundamental garantizar la participación de los miembros de cada consejo escolar de centro en condiciones presenciales para realizar las votaciones del PLC por mayoría de 2/3 y esta condición en estos momentos es inviable.

Esta circunstancia, así como las tareas extraordinarias asumidas por los equipos directivos y por el conjunto de la comunidad educativa, derivadas del cambio temporal al modelo de formación a distancia, hacen aconsejable la prórroga de los proyectos lingüísticos de centro (PLC) vigentes y la modificación del calendario de aplicación de lla ley mencionada.

Por otro lado, y para asegurar el fomento de la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil, el decreto ley prevé una ayuda extraordinaria destinada tanto a las guarderías 0-3 privadas, como las guarderías municipales por la misma cantidad que reciben con el Bono Infantil.

Esta medida tiene como finalidad contribuir al mantenimiento de la red de centros educativos de 0 a 3 años, para garantizar, cuando se levante la suspensión temporal de la actividad educativa presencial, la oferta de puestos escolares subvencionados para la continuación del curso escolar y el inicio del curso 2020-2021 en esta etapa educativa.

Otro aspecto relevante de la nueva norma es que, a pesar de la suspensión temporal de la actividad académica presencial, el alumnado beneficiario de la ayuda de transporte escolar individual reciba su importe íntegro. La Conselleria abonará a las familias todas las ayudas individualizadas de transporte escolar concedidas para el curso 2019-2020 para el alumnado que no puede ser incluido en ninguna de las rutas de transporte colectivo autorizadas y que se encuentre escolarizado en Educación Infantil de segundo ciclo (3 a 5 años), Primaria o ESO y Educación Especial, en centros públicos dependientes de la Generalitat.

Esta medida se adopta porque entiende justificado por los beneficiarios el cumplimiento de la finalidad para las que se concede la ayuda, aunque los días de no asistencia a clase, durante el período de suspensión de la actividad educativa presencial consecuencia la emergencia sanitaria, suponen más del 20% del total de días del curso escolar.

Finalmente, y para garantizar el inicio del curso 2020-2021 en los centros educativos concertados, se mantiene para el próximo ejercicio, en forma de ayuda extraordinaria directa, la dotación de recursos destinados a la inclusión educativa y la lucha contra el abandono escolar del Programa de actuación para la mejora (PAM) que han recibido en el curso actual.

Igualmente, una segunda ayuda extraordinaria directa permitirá consolidar de cara al próximo curso la dotación y los puestos docentes otorgados a la enseñanza concertada en la convocatoria del PAM para este curso. En total esta doble línea de ayudas del PAM suma una inversión de 15,48 millones de euros.

Subvenciones

El objetivo de estas medidas es favorecer la justificación y el pago de gastos ya efectuados cuando la actividad haya quedado frustrada por la declaración de la emergencia sanitaria y las medidas de contención adoptadas ante la Covid-19.

Supone, en definitiva, que no se pierda el derecho a percibir la parte de la subvención que justifique el trabajo ya realizado con la concesión de la ayuda para actividades culturales y deportivas, aunque no se pueda cumplir el objetivo final de la subvención. De esta manera se contribuye a conservar los puestos de trabajo y mantener la viabilidad económica de las empresas culturales y creativas en el caso del área de Cultura; así como de las federaciones, deportivas, clubes y entidades deportivas o administraciones locales en el caso del área de Deporte, que contaban con ayudas para organizar eventos deportivos.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio