El CRA San José de Calasanz de Palomares del Campo, finaliza su aventura europea de la mano del programa Erasmus+

El CRA San José de Calasanz, en la localidad conquense de Palomares del Campo, ha participado en el programa Erasmus+ con su proyecto “A step forward in the right direction for the Rural Schools”.

Erasmus+ (2014-2020) es el programa integrado de la Unión Europea (UE) en los ámbitos de la educación y la formación, juventud y deporte, que ofrece oportunidades para todas las personas y en todos los sectores educativos (Educación Escolar, Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Personas Adultas).

En España, el programa Erasmus+ se gestiona por parte del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que actúa como Agencia Nacional del programa en los ámbitos de la educación y la formación y que está adscrito al Ministerio de Universidades.

Este proyecto Erasmus+ ha dado la oportunidad a cuatro docentes del CRA San José de Calasanz, (Palomares del Campo, Cuenca), para poder desarrollar y mejorar sus competencias profesionales mediante la realización de cursos de formación continua. Con estas actividades se abren nuevas perspectivas en educación, permitiendo intercambiar conocimientos y buenas prácticas en diferentes materias. Estas actividades, que se han llevado a cabo en Finlandia y Croacia, han permitido que estos docentes compartan experiencias con otros compañeros europeos de distintas procedencias para abordar retos comunes, como son: las competencias digitales, el aprendizaje de idiomas, cambios en el currículum, metodologías innovadoras (….).

Con este nuevo proyecto europeo en el que ha participado el centro (el tercero que se ha desarrollado en los últimos años), se ha querido dar respuesta a las demandas sociales actuales, formando a los profesores para desarrollar el currículum de una forma novedosa, innovadora y de calidad en los ámbitos de las lenguas extranjeras y las tecnologías de la información, comunicación, aprendizaje y conocimiento.

Así mismo, al encontrarse el Centro en un entorno rural, cada vez más despoblado, se ve en la necesidad de formar al claustro de profesores con las herramientas que doten al alumnado de las oportunidades culturales y educativas que este tipo de proyectos ofrecen, con el fin de compensar las desigualdades existentes con zonas urbanas con muchas más posibilidades y convertirse el centro así en un foco dinamizador de la población rural de la zona.

El Centro Rural Agrupado San José de Calasanz, ha estado ligado a Europa en los últimos años a través de varios proyectos Comenius y Erasmus + en ediciones anteriores y estamos encantados de haber podido participar en esta última edición. Cuatro docentes se han beneficiado de las movilidades incluidas en el proyecto y de las oportunidades que proporcionará aprender en el extranjero, para así seguir mejorando la práctica educativa y calidad docente en nuestro centro. Con este proyecto avanzamos hacia la internacionalización educativa del CRA San José de Calasanz.

En los últimos cursos el Centro está haciendo un esfuerzo importante para adecuar las enseñanzas a los retos de innovación tecnológica a los que nos enfrentamos en la sociedad actual, mediante un ambicioso plan de incorporación de las nuevas tecnologías a la vida del centro.

En esta misma línea el Centro se ha incorporado al programa PROA+ (Programa para la Orientación Avance y Enriquecimiento Educativo). Durante los tres cursos de duración del programa PROA+ existe un compromiso adquirido entre los centros y la Administración para desarrollar de forma conjunta actuaciones que favorezcan procesos de autoevaluación que lleven al diseño y desarrollo de planes estratégicos de mejora y de acogida, acompañamiento y desarrollo del profesorado con objeto de favorecer la equidad, la inclusión y la calidad educativa.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio