El Ministerio de Educación destina 40 millones a restablecer los centros educativos el próximo curso

El dinero se distribuirá a los alumnos desfavorecidos de Primaria, ESO Y Bachillerato

Alba Ruiz. València, 13 de agosto de 2020.

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión de 40 millones de euros para el Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo, #PROA+, que responde a la situación de emergencia educativa del curso 2020-2021 provocada por la pandemia del Covid-19. El Ministerio de Educación y Formación Profesional distribuirá los fondos entre las Comunidades Autónomas para atender al alumnado más vulnerable en Primaria, ESO y Bachillerato.

La distribución entre Comunidades Autónomas se ha realizado según el número de alumnos escolarizados en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria (50%); el porcentaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (20%); la tasa de idoneidad a los 15 años (20%) y la dispersión de la población, en base al Censo de Población y Vivienda 2011 del Instituto Nacional de Estadística (10%).

Andalucía con 5.345.935,00 es la que más dinero ha recibido junto con Cataluña a la que se le ha repartido 4.516.098,00, seguida de la Comunidad de Madrid con  3.768.353,00 y la Comunitat Valenciana con 3.439.736,00 euros. En orden de mayor cantidad recibida: Galicia, Murcia, Castilla y  León, Castilla-la Marcha, Navarras y las Islas Baleares han recibido más de dos millones. Y el resto más de un millón, a excepción del País Vasco que la financiación de este programa se realizará conforme a su régimen de financiación específico.

Objetivos del Plan

Se quiere garantizar la continuidad y el avance educativo del alumnado en  próximo curso, con especial atención a los más vulnerables. Por un lado se pretender restablecer, reforzar y mejorar el funcionamiento de los centros educativos en las condiciones especiales del curso 2020-2021, flexibilizando su organización y garantizando las condiciones escolares recomendadas por las autoridades sanitarias.

Por otro lado se pretender reforzar la equidad educativa de la red de centros. Impulsar y facilitar las necesarias adaptaciones de las programaciones didácticas en torno a las competencias clave y los aprendizajes fundamentales. Reforzar la dotación y formación de los equipos docentes y de los profesionales de orientación.

Y por último, responder de forma integral a las nuevas necesidades educativas sobrevenidas, así como mitigar el impacto del confinamiento y suspensión de la educación presencial en el bienestar socioemocional del alumnado y profesorado.

Catálogo de Actuaciones

Cada centro educativo elegirá entre el catálogo de actuaciones del programa #PROA+, en función de sus necesidades y posibilidades en el curso 2020-21. Estas actuaciones incluyen:

La adecuación del proyecto educativo del centro a las necesidades del siguiente curso, la adaptación de la programación curricular y el estímulo a la renovación pedagógica inclusiva. Por otro lado,  el impulso a las competencias docentes y orientadoras más necesarias, en coordinación con los servicios o redes de formación de la Comunidad Autónoma.

También se incorpora el plan de acompañamiento, motivación y refuerzo escolar personalizado para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Son actuaciones con monitores y alumnos mentores, que complementan las de los docentes y que están destinadas a mejorar la motivación, la autoestima, el bienestar emocional y las perspectivas escolares de los estudiantes.

Y para terminar, la promoción de la implicación y colaboración de las familias y del entorno comunitario con el Proyecto Educativo del centro con el objetivo de fomentar el compromiso de la familia en las actividades educativas de los estudiantes y de prevenir el abandono escolar prematuro.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio