España duplica los grados de Medicina en 20 años: alertan de un posible exceso de médicos

En un reportaje elaborado por la Agencia EFE, se analiza el notable crecimiento de las facultades de Medicina en España durante los últimos años, que ya suman 53, con 13 nuevas previstas para el próximo curso. Este incremento, que casi duplica la oferta existente desde 2004, ha generado preocupación en decanos y expertos, quienes alertan sobre un posible exceso de egresados que podría derivar en paro médico a medio plazo.

España es uno de los países europeos con más grados de Medicina en relación con su población. Sin embargo, mientras las facultades públicas han crecido un 62 % en este periodo, las privadas han experimentado un aumento del 912 %, según datos de la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Medicina. Antonio Compañ, vicepresidente del organismo y decano de la Universidad Miguel Hernández de Elche, sostiene que “no tiene sentido seguir incrementando el número de facultades”, abogando por mejorar la calidad y planificar con una visión de futuro.

Por su parte, representantes de universidades privadas argumentan que existe un déficit creciente de médicos y otros profesionales biosanitarios. No obstante, expertos de la universidad pública advierten que el crecimiento desmedido podría generar tres categorías de médicos y perjudicar especialmente al sistema de sanidad pública.

A esto se suma la saturación en las prácticas hospitalarias, que no logran absorber el número creciente de estudiantes. Mientras algunos consideran que la solución pasa por aumentar las plazas MIR en especialidades deficitarias como Medicina de Familia o Pediatría, otros critican la falta de planificación en la apertura de nuevas facultades.

Con más de 77.000 estudiantes previstos para egresar en la próxima década frente a 53.500 jubilaciones estimadas, el excedente de 24.000 médicos proyecta un panorama incierto para los futuros profesionales de la Medicina en España.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio