FSIE reclama acuerdos para el próximo curso entre el Gobierno y las CC. AA.

FSIE pide  incorporar personal sanitario a los centros educativos el curso 2020/2021

Alba Ruiz. València, 24 de agosto de 2020.

FSIE (Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza) considera que es “imprescindible” que el  Gobierno y las Comunidades Autónomas alcancen acuerdos unánimes sobre el inicio, organización y desarrollo del curso escolar 2020/2021. FSIE defiende en su nota de prensa la educación presencial frente a cualquier alternativa. Y para ello propone, ante la situación excepciona de la pandemia de la Covid-19, una serie de medidas como la incorporación de personal sanitario a los centros educación el próximo curso.

Ante la próxima Conferencia de Presidentes para hablar del inicio del curso escolar, “algo tardía”, opina el sindicato debido a que está prevista una semana antes del comienzo del curso, es necesario que los responsables políticos aporten a las familias, alumnos, docentes y no docentes que trabajan en los centros: tranquilidad, seguridad, confianza, apoyo y claridad en la gestión de esta situación. A día de hoy, “sigue habiendo una gran incertidumbre sobre muchos aspectos”, continúa dictaminando FSIE en su nota de prensa.

Los criterios de actuación deberían alcanzar un alto grado de consenso y ser aplicables al conjunto del sistema educativo del Estado. Es difícil entender que se puedan aplicar 17 maneras distintas de actuar, dependiendo de cada Comunidad Autónoma, frente a una misma situación que afecta a todos por igual. FSIE ante “la situación excepcional de pandemia y su incierta duración”, exige una serie de medidas en su comunicado.

Medidas de actuación para el próximo curso en situación de pandemia

Por un lado, consideran que las administraciones públicas deben garantizar financiación para proveer las mismas medidas y recursos materiales, sanitarios y de higiene para todos los centros sostenidos con fondos públicos, sus trabajadores y alumnado (concertados y públicos sin distinción).

Además, afirman que se debe mantener la distancia mínima interpersonal de 1,5 m que determinará el número de alumnos por aula en cada centro. “Es incomprensible que donde se están prohibiendo reuniones de más de 10 personas se vaya a iniciar el curso con 20 o más alumnos por aula”, continúan.  Siguen exigiendo la reducción de los actuales ratios de alumnos por aula y desdoblar cuantos grupos sean necesarios.

Por otro lado, exigen medidas como el aumento, de forma temporal para este curso, del número de profesores y personal de administración y servicios. “De no hacerse así, nada de lo que se pueda planificar para controlar la pandemia será efectivo”, asegura FSIE.

Asimismo, dictaminan la adaptación de la carga lectiva y curricular y la unificación de los criterios de evaluación, promoción y titulación.  También, pretenden establecer la jornada continua mientras dure la pandemia, evitando desplazamientos y movimientos de grupos. Realización de pruebas diagnósticas antes de comenzar el curso y controles periódicos aleatorios a lo largo del mismo.

FSIE exige determinar las condiciones en las que se puede dar servicio de comedor o realizar actividades extraescolares si esto es posible. La regulación del teletrabajo y dotaciones de medios tecnológicos a todo el alumnado y profesorado. Y por último, medidas específicas para los centros de educación especial, sus trabajadores y alumnado, entre otras.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio