Isabel Celaá: “la transformación del sistema educativo es necesaria para una reconstrucción económica”

La Ministra de Educación ha participado en el encuentro de la Economía digital y las Telecomunicaciones

Alba Ruiz. València, 3 de septiembre de 2020.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha reiterado la necesidad de modernizar y transformar nuestro sistema educativo para “lograr una reconstrucción económica y social justa y sostenible”. Así lo ha asegurado la ministra en su intervención en el 34º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC, la patronal de la industria tecnológica digital en España.

Dentro de estas reformas, destaca el proyecto de Ley de Educación, que está en fase de tramitación parlamentaria y que, como ha explicado la ministra, “constituye el marco normativo necesario para transformar y modernizar la educación de nuestro país”. En esta línea, en julio se aprobó un Plan para la Modernización de la Formación Profesional, dotado con 1.500 millones de euros para los próximos cuatro años y se trabaja ya en una nueva Ley de Formación Profesional

La pandemia del coronavirus “ha evidenciado, más si cabe, la importancia de llevar a cabo reformas determinantes para construir un modelo educativo moderno, de calidad, equitativo e inclusivo”, ha señalado Celaá. “Estamos emprendiendo reformas de calado, convocando a un gran consenso y nuevas alianzas para modernizar nuestro sistema”, ha añadido.

La ministra ha destacado, además, otros compromisos adoptados en estos meses para transformar la educación en nuestro país. Así, el Ministerio ha impulsado la derogación de los aspectos más segregadores y negativos de la LOMCE; la reforma del sistema de becas y ayudas al estudio, que este año tiene mayor presupuesto (un 22% más) e incluye modificaciones para favorecer a los estudiantes con menos recursos; el plan Educa en Digital, dirigido a proporcionar dispositivos informáticos a los alumnos más vulnerables; o el programa PROA+ para el refuerzo educativo, entre otros. A todo esto hay que añadir los 2.000 millones de euros procedentes del Fondo Covid-19 cuyo reparto a las CCAA se hará en los próximos días.

Todas estas iniciativas “confluyen en asegurar una formación puntera y especializada que dé respuesta a las necesidades inmediatas y a medio plazo de nuestra economía”, ha explicado Celaá. “Para lograr una reconstrucción económica y social justa y sostenible, es crucial que todos los sectores nos comprometamos con una formación de calidad, moderna, flexible, cualificante y excelente”, ha añadido.

Celaá ha agradecido a AMETIC su colaboración, en virtud del acuerdo firmado con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la revisión de los títulos de Formación Profesional vinculados al sector tecnológico y en el diseño de cursos de formación destinados al profesorado.

“Ahora o nunca, la educación y la Formación Profesional deben dar el salto transformador que acompañe e impulse la revolución digital. Educación y cooperación son las claves para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales derivadas de la crisis sanitaria”, ha concluido la ministra.

El encuentro se celebra este año bajo el lema Digitalización y Sostenibilidad para la Reconstrucción. Ante la crisis causada por la pandemia de la Covid-19 y la necesidad de garantizar el estado de bienestar y el futuro de las próximas generaciones, AMETIC reúne a las principales figuras del sector público y privado para abordar el papel que la digitalización y la sostenibilidad van a jugar en el diseño del país.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio