Juan Manuel Bonet, nuevo director del Instituto Cervantes

Nombramiento del Consejo de Ministros

27 de enero de 2017

Nota de Prensa

El Consejo de Ministros ha nombrado, a iniciativa del ministro de Educación, Cultura y Deporte, y a propuesta de los ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de Educación, Cultura y Deporte, a Juan Manuel Bonet nuevo director del Instituto Cervantes. El Gobierno ha agradecido a Víctor García de la Concha, que ha desempeñado ese puesto desde 2012, los servicios prestados al frente de la institución.

Juan Manuel Bonet (París, 1953) es escritor y crítico de arte y literatura. Trabaja en el Instituto Cervantes desde 2012, año en el que se incorporó a la institución como director de la sede en París. Es presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens y del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro. Colabora habitualmente con medios como El País o ABC.

Especialista en arte contemporáneo, ha dirigido instituciones culturales entre las que destacan el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha comisariado numerosas exposiciones, además de retrospectivas de artistas, escritores, políticos, fotógrafos y compositores.

Entre sus obras destacan varios libros de poemas agrupados en ‘Via Labirinto’; la obra de referencia ‘Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)’, el dietario ‘La ronda de los días’; de ediciones críticas de obras de Max Aub, Salvador Dalí, Ramón Gómez de la Serna, José María Eguren o Rafael Lasso de la Vega; y de monografías sobre, entre otros, Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda, Martín Chirino, Pelayo Ortega o Miguel Galano.

El Instituto Cervantes, creado en 1991, tiene como principal objetivo promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. Está presente en 87 centros distribuidos en 44 países por los cinco continentes.
 

Educacion.press

Otras Noticias

Educación digital tras la pandemia: avances, retos y una transformación aún incompleta

Cinco años después de la pandemia, el uso de tecnologías digitales en las aulas ha evolucionado, pero sigue enfrentando obstáculos que limitan su verdadero impacto en el aprendizaje. Un estudio longitudinal realizado en España y publicado en la revista PLOS ONE revela que, aunque las herramientas digitales han impulsado metodologías más cooperativas y constructivas, los

Scroll al inicio