La Comunidad Valenciana apuesta por una educación plurilingüe para el próximo curso 2017/2018

Una Comunidad Valenciana plurilingüe, esa es la pretensión del Gobierno valenciano para sus escuelas públicas y concertadas.

Una educación en la que castellano, valenciano e inglés formen un trinomio indisoluble, o por lo menos, esa es la idea que se trasladó en su momento, durante la presentación del nuevo decreto del plurilingüismo, a lo que, el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, señaló que no se quiere imponer ni obligar a nadie a cursar sus estudios con una base plurilingüe, insistió en que no es una imposición sino que “cada colegio decidirá el nivel que quiere”.

Ahora la comunidad educativa ha hablado y mediante sus consejos escolares han decidido tomar e instalar la vía del plurilingüismo en sus aulas. Tras conocerse que la comunidad educativa secunda al Consell, se ha aprobado este decreto, alabado por unos y criticado por otros, como en el caso del PP. Isabel Bonig, quien tajantemente ha afirmado que si su partido vuelve al Gobierno autonómico, derogará dicha decisión. Este nuevo modelo educativo-lingüístico garantiza más horas de clases en inglés, así como un total dominio del valenciano y también de castellano.

Pero las cifras hablan por sí mismas. Más de la mitad de los centros escolares valencianos públicos y concertados ya han elegido y han optado por la vía del plurilingüismo avanzado, representando un 55% a nivel autonómico. De esta manera se amplían las horas de clase en valenciano e inglés. La petición del plurilingüismo avanzado se impone frente al nivel intermedio (30% de centros escolares en toda la Comunidad Valenciana) y frente al nivel básico (un 16%). Este nuevo sistema de aprendizaje se irá implantando progresivamente, empezando el próximo curso por Infantil, hasta alcanzar el Bachillerato en el año 2023.

Los porcentajes quedan distribuidos municipalmente de esta manera: Castellón un 83% nivel avanzado, frente a un 10% nivel intermedio y un 7% el básico. Valencia, un 55% optan por la vía plurilingüe avanzada, un 34% de centros eligen el nivel intermedio y un 11% optan por la educación lingüística básica. Por último, Alicante, con un 40% de centros con nivel avanzado, un 32% intermedio y un 28% de escuelas siguen impartiendo en base al nivel básico. Cada centro escolar ha elegido su propio nivel lingüístico, mucho tiene que ver aquí la distribución geográfica y el índice de zonas valencianohablantes y castellanohablantes, así, cuanto más al norte más preferencia por un nivel avanzado.

Formación para el profesorado

El nuevo decreto contempla también la formación del profesorado para que puedan impartir clases en estas distintas lenguas: valenciano, como lengua propia; castellano, como idioma oficial del Estado; inglés, como lengua de comunicación internacional así como otras lenguas extranjeras adicionales que se imparten en cada centro escolar de manera optativa.

La Conselleria de Educación ha puesto en marcha de cara al próximo curso 2017/2018 un “plan de choque de formación” para cualificar al profesorado. Para tal fin, las Escuelas Oficiales de Idiomas destinan cerca de 6.000 plazas de inglés para preparar a los docentes, así como más de 1.500 plazas de valenciano, para solicitar dichas plazas es necesario inscribirse a través de los Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos (Cefire) para los que tienen prioridad los profesores de Infantil que ya a partir del próximo septiembre deberán asumir el plurilingüismo en las aulas.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio