LA CONSELLERIA DE EDCUACIÓN AUMENTARA EL PROFESORADO DE INGLÉS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

El  director general de Política Educativa, Jaume Fullana, explicó ayer en Alicante a preguntas de este diario que lo que establece la ley son «unos mínimos, exigibles e irrenunciables» para la totalidad de los centros educativos, y que, a partir de ahí, lo que se debe procurar es «mejorar» e ir a más.
 
Ante el hándicap con el que se encuentran los centros escolares por la falta de profesorado capacitado en inglés para cumplir estos objetivos, Fullana asegura que Educación lleva «dos años tratando de corregir la falta de profesorado de inglés para poder cumplir el plurilingüismo», y que se está «corrigiendo y dando pasos» en esta línea.
 
Renuncias
Frente a la abultada cantidad de renuncias de los auxiliares nativos de inglés, que han dejado finalmente en 300 los contratados en colegios, el responsable educativo asegura que desde Educación se trabaja en «estrategias» para conseguir el millar de auxiliares que se propuso en un principio. «Trabajamos para corregir lo que no funciona porque una cosa es la planificación y otra la ejecución», admitió.
 
En esta misma línea, y ante los directores de colegios de toda la provincia, citados ayer en el salón de actos del Instituto Cavanilles de Alicante a sendas sesiones informativas para explicarles cómo adecuar los actuales programas lingüísticos a las exigencias de la ley, Fullana explicitó que «como mínimo cada centro tiene que asegurar que todos los alumnos logran las competencias lingüísticas mínimas pero lo que queremos no es una escuela terapéutica de mínimos sino una escuela de máximos, y que un alumno pueda llegar al C1». Así que les animó a solicitar los «recursos» que necesiten para, partiendo de los citados mínimos, aspirar hasta el 25% de la enseñanza en inglés y el 50% en valenciano, que es lo que «promueve» Educación.
 
Fullana aseguró que la inmensa mayoría de los colegios va a poder utilizar prácticamente el mismo programa plurilingüe que aprobaron en los claustros y consejos escolares siguiendo las directrices del decreto plurilingüe de 2017 ya derogado, y que en cualquier caso, lo que no puede hacer ningún centro es «ir hacia atrás en la enseñanza del valenciano».
 
Es lo mismo que contemplaba aquel decreto derogado que para Jaume Fullana «se mejora con la ley cuyo objetivo no es tanto una enseñanza equilibrada sino una competencia en lenguas equilibrada y real, para lo que hay que recorrer un camino partiendo de la situación actual», nunca yendo a menos. Fullana concluyó que los colegios podrán acceder a la plataforma online de Educación para adecuar el plurilingüismo a partir de mañana, jueves.
Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio