CSIF exige a Conselleria una normativa que garantice la seguridad educativa en las aulas de clases

A través de una encuesta realizada en el conjunto de España, incluida las tres provincias de la Comunidad Valenciana, se ha detectado que al menos el 91% de los docentes que hacen vida profesional, han experimentado al menos un problema de convivencia en las aulas de clases.

Desde la Central Sindical Independiente y de funcionario (CSIF) no solo se exige que existan protocolos de actuación que garanticen la convivencia en el marco legal de las aulas, sino también una normativa clara que permita clarificar de qué forma debe actuar un docente en caso de sufrir una agresión de este tipo.

72% de profesores reconocen agresiones en aulas de clases

Los números que maneja el sindicato CSIF indica que el 72% de encuestados aseguran haber sido víctima de agresiones verbales, físicas o amenazas por parte del alumnado. Además, a esto se le suma que existe un 39% de encuestados que también confiesa haber sido víctima de violencia por parte de la familia de los estudiantes.

Cada uno de estos números se sustentan en un cuestionario que incluye al menos a 3.000 docentes de centro públicos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en el país.

Aunque si bien el Ministerio de Educación de toda España ha accedido a este tipo de encuesta y revisión, la realidad es que no hay un sistema demasiado claro para que se refuerce la autoridad del profesorado, así como el marco general legal. Se exige que la Conselleria de Educación a adoptar medidas en el ámbito autonómico.

CSIF, además, insiste en que “cualquier medida adoptada que afecte a personas que agreden a profesionales de la educación debe de ir enfocada a que no vuelva a producirse”. Para ello propone “incluir programas de mediación y de reconducción de actitudes”, siempre con el objetivo de “construir un entorno seguro en el centro para profesionales y alumnado”.

El objetivo final de las exigencias es que, mediante un acuerdo y un sistema hecho de manera legal y profesional, se establezca un protocolo claro y detallado de convivencia que brinde seguridad en las aulas, así como ayude a reforzar la calidad educativa de las clases en España.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio