La educación digital, clave para frenar los riesgos de la inteligencia artificial en adolescentes

El uso creciente de herramientas de inteligencia artificial (IA) por parte de menores plantea nuevos retos sociales y educativos. Según datos de la plataforma de seguridad online Qustodio, uno de cada cinco menores de entre cuatro y dieciocho años utilizó aplicaciones de IA generativa en el último año. Sin embargo, el acceso temprano y sin orientación a estas tecnologías puede derivar en prácticas dañinas, como la creación de imágenes falsas o «deep fakes» con fines abusivos.

Un ejemplo alarmante de esta problemática es el uso de aplicaciones de IA por parte de adolescentes para generar pornografía falsa utilizando los rostros de compañeras de clase. Este fenómeno, detectado en localidades como Almendralejo (Extremadura), Huelva y Madrid, no solo afecta a la privacidad de las víctimas, sino que perpetúa desigualdades de género y expone a las jóvenes a acoso y daño emocional.

El impacto de la IA en la adolescencia

Para Milagros Sáinz, investigadora del grupo Género y TIC (GenTIC) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), las herramientas digitales y la IA son una extensión de las desigualdades de género existentes. Las adolescentes son especialmente vulnerables, ya que enfrentan presiones estéticas y ataques sexistas en redes sociales, donde buscan validación social y enfrentan algoritmos que refuerzan estereotipos de género.

“Desde el primer momento en que los jóvenes acceden a estas tecnologías, están expuestos a contenidos condicionados por algoritmos. Esto no solo perpetúa discriminaciones, sino que también afecta su autoestima y bienestar emocional”, advierte Sáinz.

Educación en bienestar digital

Ante estos desafíos, Sáinz subraya la importancia de educar a los adolescentes en bienestar digital, promoviendo un uso ético, crítico y equilibrado de las herramientas tecnológicas. En colaboración con la asociación EduAlter y el proyecto RETO, ha desarrollado materiales educativos dirigidos al profesorado, con enfoque en la perspectiva de género.

El objetivo es empoderar a los jóvenes para que sean conscientes de los riesgos asociados a la tecnología, evitando prácticas como compartir contraseñas o contenidos sensibles, y fomentando la reflexión sobre el impacto de los algoritmos en sus decisiones. “Como no dejarías pasar a un desconocido a tu casa, tampoco deberías permitir que acceda a tu identidad digital”, resume la experta.

Un enfoque integral en las aulas

El material educativo no solo busca proteger a los adolescentes, sino también prevenir la exclusión social y los ciberataques, que afectan mayoritariamente a las chicas. Según un informe del Instituto de las Mujeres, ocho de cada diez jóvenes han sufrido acoso en redes sociales, en muchos casos motivado por razones sexistas.

“Es crucial que las aulas sean un espacio para cuestionar los estereotipos, enseñar prácticas seguras y fomentar el bienestar emocional de los jóvenes”, concluye Sáinz. Este enfoque integral es clave para que los adolescentes enfrenten los retos del entorno digital y se conviertan en usuarios responsables y críticos de la tecnología.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio