La tasa de abandono educativo temprano se mantiene estable con un 13,9% en 2022

Tras dos años de pronunciada caída influida por la pandemia (1,2 y 2,7 puntos porcentuales en 2020 y 2021, respectivamente), la tasa se ha reajustado con un ligero aumento de 0,6 puntos.
El 78,7% de población de 20-24 años ha alcanzado al menos la segunda etapa de Secundaria, 15,7 puntos porcentuales más que en 2012 y cada vez más próximo a la media europea (84,6% en 2021).
El 50,5% de la población de 25 a 34 años ha alcanzado la Educación Superior. Destacan las mujeres con una tasa del 57%, muy por encima de los hombres, con un 44,1%.

El objetivo del Gobierno es continuar reduciendo la tasa de abandono educativo temprano. Para ello, se han impulsado medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria, se han recuperado e implantado los Programas de Diversificación Curricular, conducentes al título de Secundaria, y se ha reforzado el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo #PROA+, que en 2023 contará con una inversión de 120 millones de euros para su implantación en 3.600 centros. Además, se van a crear más de mil unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado con necesidad de apoyo, gracias a una inversión de 55,71 millones.

El importante incremento del nivel de formación de la población joven en la última década, clave en la reducción del abandono educativo temprano, queda también reflejado a través de la evolución del porcentaje de población de 20-24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de Secundaria. En 2022 este indicador se sitúa en el 78,7%, 15,7 puntos porcentuales más que en 2012 (63%) y cada vez más próximo a la media europea (84,6% en 2021).

En cuanto a la Educación Superior, la EPA señala que el 50,5% de la población de 25 a 34 años ha alcanzado este nivel, 1,8 puntos más que el año anterior y claramente por encima de la media europea de 2021 (41,2%). En esta categoría destacan las mujeres, con una tasa del 57%, muy por encima de los hombres, con un 44,1%.
Por último, el indicador de la formación permanente de la población adulta muestra un crecimiento muy significativo. En 2022, el 15,3% de las personas de 25 a 64 años había seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, casi un punto más que el año anterior.
Estos indicadores se utilizan para el seguimiento del marco de la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación 2021-2030.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio