La tasa de abandono escolar entre las mujeres cae por debajo del 10 %

La tasa de abandono escolar temprano entre las mujeres cae por primera vez por debajo del 10 % en 2021

La tasa de abandono escolar temprano entre las mujeres se sitúa por primera vez por debajo del 10 % en el año 2021, según recoge la estadística ‘Igualdad en Cifras MEFP 2022. Aulas por la igualdad’, publicada hoy por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. El estudio, que se publica por cuarto año consecutivo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, desglosa los principales datos educativos con perspectiva de género.

Según el informe, el porcentaje de abandono educativo-formativo temprano de las mujeres de 18 a 24 años se sitúa en 2021 en el 9´7%, a 1´7 puntos de la media europea en 2020, cuando en 2011 esta diferencia era de 10´4 puntos. Para los hombres el abandono educativo-formativo es del 16,7%, 7 puntos superior al de las mujeres.

En términos de matriculaciones, en el curso escolar 2019-2020, las chicas son el 48,6 % del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria y el 53,7 % en Bachillerato. Sin embargo, existen diferencias entre las distintas modalidades de Bachillerato: en Ciencias son el 47,5 %; en Humanidades y Ciencias Sociales, el 58,2 %; y en Artes, el 72,1 %.

En las enseñanzas de Formación Profesional, las alumnas son el 29,8 % en FP Básica; el 43,8 % en FP de Grado Medio; y el 48 % en la de Grado Superior. Existen igualmente importantes diferencias entre familias profesionales: en Grado Medio, las mujeres son más del 75 % en Sanidad y del 77% en Textil, Confección y Piel. En Servicios Socioculturales y a la Comunidad son el 86,6 % y en Imagen Personal, el 88,3 %. Sin embargo, son apenas el 7,7 % en Informática y Comunicaciones, el 4,1 % en Fabricación Mecánica, el 3,5 % en Electricidad y Electrónica y el 3,4 % en Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Las mujeres son mayoría en el alumnado universitario de Grado, el 55,7 %, aunque con fuertes diferencias en función del ámbito de estudio. En Educación son el 77,9 % y en Salud y servicios sociales, el 71,8 %. Sin embargo, en Ingeniería, industria y construcción, son el 29,1 %, y en Informática, el 13,4 %.

Para revertir esta brecha de género en las disciplinas científicas y tecnológicas, el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha la ‘Alianza STEAM por el talento femenino: Niñas en pie de ciencia’, a la que se han adherido más de un centenar de entidades y que busca promover las vocaciones de las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte) entre las alumnas.

Por otra parte, el 54,4 % de las mujeres de 25 a 34 años tiene estudios superiores, un porcentaje que supera en 11,3 puntos al de los hombres, que se sitúa en el 43,1 %.

El mayor nivel educativo de las jóvenes mujeres ha hecho que, aunque los ingresos de los hombres a igualdad de nivel educativo sean más altos, los salarios medios brutos anuales de los hombres y mujeres de 25 a 34 años están muy próximos en 2019, con una diferencia de apenas 5 puntos (102,1 % para los hombres y 97,4 % para las mujeres, siendo el 100 % el salario bruto anual medio del total de asalariados de esas edades).

En cuanto al profesorado, los dos tercios son mujeres (67,1 %). Los porcentajes de maestras son más altos en Infantil (97,7 %) y en Primaria (82,1 %). En Universidades, sin embargo, son minoritarias las profesoras (42,9 %), aunque esa cifra se ha incrementado en cerca de 6 puntos porcentuales en la última década (desde el 37,2%). Entre el profesorado universitario menor de 30 años, las mujeres son el 52,4 %, y en el grupo de edad de 30 a 39 años, el 53,3 %.

En los puestos directivos en los centros públicos, las mujeres ocupan el 67,2 % de estos puestos, 7,6 puntos porcentuales más que hace una década.

Por último, el informe recoge también los principales datos de las evaluaciones internacionales con perspectiva de género. Así, según el informe PISA 2018, las chicas tienen un rendimiento más alto en competencia global, que mide el conocimiento, las destrezas, actitudes y valores en relación a cuestiones globales: el 73 % de las chicas españolas alcanza o supera el nivel básico en esta competencia, valor por encima del 63 % de los chicos.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio