La Universitat colabora en la creación de una revista creada por reclusas del Centro Penitenciario de Picassent

 width=Un equipo de profesionales del periodismo y del ámbito social han puesto en marcha Impresas, un proyecto que persigue crear la primera revista editada exclusivamente por mujeres en el Centro Penitenciario de Picassent (València), el más grande del Estado. En concreto, la iniciativa consiste en impartir una serie de talleres teóricos y prácticos en los que participan 15 mujeres, quienes serán las encargadas de la publicación íntegramente: desde definir el nombre, hasta elegir las temáticas, pasando por la redacción de los contenidos y el diseño de la maqueta. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Universitat de València, a través del Vicerrectorado de Cultura y Deporte y del Instituto de Derechos Humanos.

El objetivo de dichos talleres es, por tanto, generar un entorno creativo dentro de prisión que reafirme las habilidades y favorezca el empoderamiento de las participantes. El resultado de esta actividad será el número 0 de una revista impresa, de manera que tengan una prueba tangible de su talento y se salve la brecha digital con sus familias. La distribución de la misma en esta primera edición del proyecto Impresas será dentro del ámbito penitenciario.

Las imágenes incluidas en esta revista correrán a cargo de fotógrafas/os e ilustradoras/es profesionales, que serán “sus ojos en el exterior”, ya que colaborarán para transmitir gráficamente las ideas que las mujeres decidan presentar sobre sí mismas.

Esta iniciativa nace de la inquietud del colectivo Impresas, formado por un equipo de mujeres sensibilizadas con la exclusión, cuyo objetivo es generar un impacto social real a través de la cultura. Para ello, el proyecto ha sido diseñado minuciosamente durante un año por profesionales de la ramaperiodístico-literaria y la rama social, que han mantenido reuniones con un panel de mujeres exreclusas para contrastar la idoneidad de las actividades y los enfoques.

La rama periodística del grupo está compuesta por la periodista Pilar Almenar, directora del proyecto; Laura Bellver, periodista especializada en igualdad y perspectiva de género; así como la fotoperiodista y licenciada en filosofía Estrella Jover, la coordinadora de contenidos. La rama social cuenta con Patricia Blanco, especialista en gestión de proyectos sociales, quien aporta la visión estratégica en este campo; Rus Martínez, psicóloga con experiencia en trabajo en prisiones; y Cristina López, terapeuta ocupacional con formación en gestión emocional y de grupos.

Los talleres comenzaron en el mes de octubre y se extenderán hasta finales enero con la intención de que la revista pueda estar publicada el 8 de marzo, es decir, el Día de la Mujer. La prisión de Picassent es la más grande de España y en ella viven cerca de 2.400 personas, de las cuales alrededor del 12% son mujeres. La población femenina es minoría en las prisiones españolas, representando solo cerca del 8% del total de la población reclusa, y tienen menos posibilidades de elección de tratamientos y actividades para la reinserción.

El proyecto de Impresas aspira a compensar esta desigualdad en la medida de lo posible mediante actividades que mejoran la capacidad de expresión de las participantes, que pueden aprovechar estos conocimientos tanto dentro de prisión, donde realizan todos los trámites oficiales por vía escrita, como fuera, de manera que su habilidad para comunicarse facilite su integración y, por tanto, sirva de puente para el camino a la vida en el exterior.

Impresas tiene vocación de continuidad: tras esta primera edición, el colectivo espera poder realizar los talleres de forma anual. Actualmente, la iniciativa se desarrolla con el respaldo de la asociación Adonar, especialista en acompañar proyectos de acción social a través de la cultura y con la colaboración y financiación de Àmbit, asociación con 25 años de experiencia en el trabajo en prisión y con personas reclusas y ex reclusas con enfermedad mental. El Centro Penitenciario de Picassent, adscrito a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, acoge el proyecto que en esta primera edición cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”.

Para conseguir sus objetivos, el proyecto está abierto a colaboraciones y patrocinio de instituciones, asociaciones creadoras/es y profesionales gráficos que deseen participar.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio