Las preferencias laborales de los docentes: claves para mejorar su bienestar y compromiso profesional

Garantizar que los docentes estén motivados y comprometidos con su trabajo es crucial tanto para su bienestar como para el éxito educativo del alumnado. Con este objetivo, una investigación internacional coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha analizado las preferencias laborales del profesorado de primaria y secundaria en entornos urbanos de Chile, Noruega y Cataluña.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista Teaching and Teacher Education, revela que las prioridades de los docentes en relación con aspectos laborales, como los incentivos y los métodos de evaluación, varían significativamente según el contexto cultural y geográfico.

Adaptar las políticas educativas al contexto

«Una forma de abordar la insatisfacción y el agotamiento del profesorado es no aplicar las mismas políticas en todas partes, sino ajustarlas a las preferencias específicas del contexto», señala Gerard Ferrer Esteban, investigador de la UOC y uno de los autores del estudio. Según explica, esta personalización permitiría reducir la percepción de desconexión entre las políticas educativas y la realidad docente.

En Cataluña y Noruega, donde la gobernanza escolar tiene una tradición más horizontal, se valora especialmente la colegialidad y los incentivos colectivos. Por el contrario, en Chile, un contexto con condiciones laborales más precarias, las necesidades materiales del profesorado son una prioridad. «Promover políticas adaptadas a estas realidades puede contribuir significativamente a mejorar el bienestar docente», añade Antoni Verger, catedrático de la UAB.

Preferencias comunes en los tres contextos

A pesar de las diferencias, el estudio también identifica preferencias comunes entre los docentes de los tres países, que pueden orientar el diseño de políticas educativas más eficaces:

  1. Diversidad en los centros educativos
    Los docentes valoran las aulas socialmente diversas, que fomentan entornos de aprendizaje más inclusivos y enriquecedores. «Garantizar esta diversidad a través de políticas de desagregación escolar no solo mejora los resultados educativos, sino también la cohesión social y el clima laboral», destaca Ferrer Esteban.
  2. Métodos cualitativos de evaluación
    Los docentes prefieren ser evaluados por prácticas observadas en el aula mediante metodologías cualitativas, como la retroalimentación constructiva, en lugar de sistemas basados en resultados estandarizados. Según los investigadores, estas prácticas son percibidas como más constructivas y menos estresantes, además de fomentar el trabajo en equipo y la reflexión profesional.
  3. Incentivos colectivos
    Existe un rechazo generalizado hacia la competencia individual entre docentes y la presión por resultados. En su lugar, se prefieren incentivos colectivos a nivel de centro escolar, que favorecen un ambiente de trabajo más colaborativo y cohesionado.
  4. Objetivos claros y comunicación efectiva
    Los docentes valoran trabajar con objetivos educativos bien definidos y compartidos, lo que reduce el estrés y proporciona mayor seguridad en su desempeño profesional.

Innovadora metodología de análisis

Para evitar sesgos en las respuestas, el estudio utilizó una metodología que pedía a los participantes escoger entre diferentes características laborales de escuelas ficticias. Esto permitió captar las prioridades reales del profesorado sin influencias externas o respuestas condicionadas por la deseabilidad social.

«Este enfoque innovador ayuda a identificar qué elementos son realmente importantes para el bienestar docente y cómo pueden aplicarse en diferentes contextos», concluye Ferrer Esteban.

El estudio refuerza la necesidad de diseñar políticas educativas que no solo se centren en los resultados del alumnado, sino que también tengan en cuenta las condiciones laborales y las necesidades específicas del profesorado, como motor clave para el éxito educativo global.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio