Los criterios para ser profesor y catedrático universitario serán endurecidos por Educación

Los cambios para convertirse en funcionario comienzan a aplicarse a partir de este viernes

Los nuevos requisitos para convertirse en profesor titular y catedrático universitario cambian a partir de este viernes. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Educación, acaba de publicar los nuevos criterios que deberán completar todos los aspirantes a funcionario y que, de forma general, se han endurecido principalmente en la parte de investigación.

El cambio de modelo, del que se publicó un adelanto a finales de 2016, fue criticado por la oposición, los sindicatos y la conferencia de rectores españoles, la CRUE, por el endurecimiento de las exigencias hasta el punto de que su puesta en marcha quedó en suspenso. El sistema que se implanta ahora incluye 21 comisiones en lugar de cinco -por áreas concretas de conocimiento en vez de ramas- y cambia la puntuación numérica por una calificación por letras (de la A a la E, en la que A es la mejor). Necesitas una B en docencia e investigación para conseguir la acreditación.

Para convertirse en catedrático, por ejemplo, se pide más trabajo para acreditar la investigación en 18 de las nuevas 21 áreas. Antes el aspirante a catedrático del área de Ciencias necesitaba al menos 40 publicaciones en revistas reconocidas internacionalmente. Ahora varía entre los que aspiran a Matemáticas (35 publicaciones); Física o Química (50 publicaciones). En Ciencias Sociales se requerían 16 artículos en estas revistas, ahora son necesarias, en el caso de Derecho, cuatro monografías, 15 capítulos de libro y 15 artículos.

Para ser profesor titular, se aumenta el número de publicaciones científicas en siete de las 21 áreas. En Medicina Clínica, por ejemplo, se piden 25 publicaciones en lugar de 21. En Ciencias Sociales, 20 publicaciones y siete artículos de revista en lugar del mínimo de ocho artículos previsto hasta ahora.

Méritos complementarios

Lo que sí se ha admitido es abrir una segunda vía por la que si el aspirante consigue el 75% de las publicaciones, puede acreditar lo que se denominan méritos complementarios u otras aportaciones, como asistencia a congresos o participación en proyectos.

Educacion.press

Otras Noticias

Educación y formación para el futuro de Europa: claves y retos

El 31 de enero y el 1 de febrero se celebró en Santiago de Compostela el seminario internacional “Mejorar la educación y la formación de los jóvenes trabajadores, clave del futuro de Europa”, organizado por el Centro Español para los Asuntos de los Trabajadores (CEAT). Este evento reunió a destacadas personalidades de diversos países de

CSIF impulsa el empleo en el Foro de Magisterio y Ciencias Sociales de la UV

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) estuvo presente el pasado viernes, 31 de enero, en el Foro de Empleo de las Facultades de Magisterio y Ciencias Sociales de la Universitat de València. Este encuentro, desarrollado de 10:00 a 14:00 horas, reunió a estudiantes y titulados con empresas e instituciones para facilitar el acceso

Educación digital tras la pandemia: avances, retos y una transformación aún incompleta

Cinco años después de la pandemia, el uso de tecnologías digitales en las aulas ha evolucionado, pero sigue enfrentando obstáculos que limitan su verdadero impacto en el aprendizaje. Un estudio longitudinal realizado en España y publicado en la revista PLOS ONE revela que, aunque las herramientas digitales han impulsado metodologías más cooperativas y constructivas, los

Scroll al inicio