Niños con TDL más allá de las aulas: el papel de la familia y los amigos

Aunque los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) reciben apoyo especializado en las aulas, el desafío de su integración y desarrollo no termina al salir del colegio. Según los expertos, la familia, los amigos y las actividades extracurriculares juegan un papel crucial en el bienestar emocional y social de estos menores, cuya prevalencia alcanza al 7 % de los escolares.

La doctora Courtenay Norbury, de la University College London (UCL), participará en la VIII Jornada sobre Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje organizada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) el próximo 30 de noviembre. Según Norbury, es fuera de las aulas donde muchas veces surgen las mayores dificultades: «Las redes sociales positivas y la participación en actividades que les gusten son esenciales para fortalecer su confianza y autoestima. Muchos jóvenes con TDL tienen talentos extraordinarios en áreas como el teatro, la música, la construcción o la cocina, que deben ser aprovechados».

La familia como núcleo de apoyo

Alfonso Igualada Pérez, profesor de la UOC, destaca el rol central de la familia en el acompañamiento de estos menores: «Las madres, en particular, actúan como un pilar de apoyo que se mantiene a lo largo de la vida». Para ello, es esencial que las familias aprendan estrategias que faciliten la interacción lingüística y el desarrollo del lenguaje en el hogar.

Por ejemplo, en lugar de realizar preguntas insistentes cuando el niño o la niña no habla, se recomienda que los cuidadores describan el entorno o las acciones que están llevando a cabo, ofreciendo más modelos lingüísticos. Reconocer señales comunicativas sutiles, como gestos o miradas, también permite enriquecer la interacción.

Innovaciones fuera del aula

El entorno extracurricular es clave para la inclusión de los menores con TDL. Actividades como deportes, talleres artísticos o proyectos comunitarios no solo potencian sus habilidades, sino que también les permiten sentirse valorados y construir vínculos significativos.

Además, los avances tecnológicos están desempeñando un papel importante en la integración de los menores con TDL. Herramientas digitales, como aplicaciones de apoyo al aprendizaje o dispositivos para personalizar contenidos educativos, están mejorando tanto la comunicación como las oportunidades de participación activa en el aula y fuera de ella.

Retos y oportunidades

Según Igualada, los desafíos para abordar el TDL se centran en tres áreas clave:

  1. Concienciación social: Es necesario educar a la sociedad sobre el impacto del TDL y la importancia de las intervenciones tempranas para mejorar la inclusión y calidad de vida de los menores.
  2. Modelos de evaluación: Actualizar las metodologías de diagnóstico hacia enfoques funcionales que valoren las habilidades y necesidades específicas del menor.
  3. Intervenciones multinivel: Diseñar apoyos adaptados a distintos niveles que permitan evaluar y ajustar las estrategias según las características de cada niño o niña.

Avances educativos

En el ámbito escolar, se están implementando herramientas como la evaluación dinámica, que mide la capacidad de aprendizaje de manera continua, y la narrativa multimodal, desarrollada por la UOC en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra. Esta última no solo fomenta el desarrollo lingüístico, sino que también mejora habilidades sociales y académicas esenciales para los menores con TDL.

Además, herramientas digitales como StoryTIC facilitan la aplicación de estas metodologías en el aula, representando un avance significativo en la educación inclusiva. Sin embargo, «la formación inicial del profesorado en trastornos del lenguaje sigue siendo una prioridad para garantizar entornos educativos adaptados a estos alumnos», advierte Norbury.

Los esfuerzos conjuntos entre familia, escuela y sociedad son esenciales para derribar las barreras que enfrentan los menores con TDL y garantizar su plena inclusión en todos los ámbitos de la vida.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio