Primeros Premios Alianza STEAM por el talento femenino

El fin de semana pasado se entregaban en Castelló los primeros premios ‘Alianza STEAM por el talento femenino’ evento que contó con la presencia de la biotecnóloga y astronauta Sara García Alonso.

Los premios forman parte de las acciones promovidas por la Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en Pie de Ciencia, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para animar a las niñas y a las jóvenes a acercarse a las disciplinas científico-tecnológicas.
Todos los proyectos están recogidos en una publicación accesible en la web de la Alianza y servirán de ejemplo de buenas prácticas para otros centros educativos y otras entidades y organizaciones comprometidas en este ámbito.

Sara García Alonso repasó su trayectoria hasta ser elegida astronauta. “Yo he sido esa niña con curiosidad de todo, con necesidad de entender el mundo”, relataba, recordando los viajes al pueblo con su abuelo, mirando las estrellas, soñando con ser astronauta y descubrir otros mundos. Con los años, se decantó por la biotecnología, con el fin de mejorar la vida de las personas. Para finalmente presentarse, casi por casualidad, y ser elegida por la Agencia Espacial Europa como astronauta de reserva.
“Todo lo que hice, no lo hice para convertirme en astronauta, sino porque me hacía feliz, me gustaba la ciencia. Pero esos pasos me han permitido llegar aquí”, indicaba. “Cualquiera puede hacer lo que se proponga. La ciencia y la tecnología pueden ser fáciles y divertidas. No hay profesiones de chicas y profesiones de chicos”, concluía.
Los premios Alianza STEAM por el talento femenino se inscriben en esa voluntad de romper los estereotipos y de cerrar la brecha de género existente en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Reconocen el trabajo que se realiza en los centros educativos
para desarrollar todo el talento de las niñas y de las jóvenes.

Los galardones se reparten en cinco categorías: Educación Infantil y Primaria; Educación Secundaria y Bachillerato; Formación Profesional de Grado Medio; Formación Profesional de Grado Superior; y entidades y organizaciones. Los primeros premios están dotados con 5.000 euros cada uno, los segundos con 3.000 euros y los terceros con 2.000 euros.

Los centros y entidades premiadas han sido:

Educación Infantil y Primaria
• 1º Premio: CEIP San Isidro Labrador, Huétor Tájar, Granada
• 2º Premio: CEIP Juan Pablo I, Valderrubio, Granada
• 3º Premio: CEIP María Pita, A Coruña, Galicia
Educación Secundaria y Bachillerato
• 1º Premio: IES Benalmádena, Benalmádena, Málaga
• 2º Premio: Institut Sunsi Móra de Canet de Mar, Barcelona
• 3º Premio: IES Federico Balart, Pliego, Murcia
Formación Profesional de Grado Medio
• 1º Premio: IES Ramón y Cajal, Valladolid
• 2º Premio: IES Virgen del Pilar, Zaragoza
Formación Profesional de Grado Superior
• 1º Premio: Institut Bonanova de Formación, Barcelona
• 2º Premio: CIFP Ánxel Casal, A Coruña
Entidades y organizaciones
• 1º Premio: Universidad Carlos III de Madrid, Leganés
• 2º Premio: Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), Paterna, Valencia
• 3º Premio: Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Toledo

Desde su creación en 2021, se han sumado a la Alianza 150 empresas, organismos e instituciones comprometidos con la tarea de cultivar el talento femenino en los ámbitos de las ciencias y la tecnología.

talento femenino

Pilar Alegría junto a Sara García y Diana Morant.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio