Publicar las revisiones de artículos científicos no altera la evaluación de estos trabajos, según una investigación internacional liderada por la Universitat

 width=Emilia López Iñesta, investigadora de la Facultad de Magisterio, y Francisco Grimaldo, investigador y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universitat de València.

Un artículo publicado en la revista Nature Communications con la participación de Francisco Grimaldo (Escuela Técnica Superior de Ingeniería) y Emilia López Iñesta (Facultad de Magisterio), de la Universitat de València, concluye que el hecho de que las personas evaluadoras sepan que sus informes se van a publicar, sin revelar los nombres, no compromete las recomendaciones, el tono o el tiempo de retorno de las revisiones. Este estudio contradice a otras investigaciones recientes en las que varias formas de revisión abierta han tenido un efecto negativo sobre la propia revisión.

La investigación, sobre 18.525 evaluaciones en cinco revistas de la Editorial Elsevier, también destaca que sólo el 8,1% de los árbitros aceptó revelar su identidad además de publicar las revisiones.

Esta investigación se produce en el marco de un proyecto europeo, «PEERE: New frontiers of peer review», el cual está investigando los datos generados en la revisión de artículos científicos previa a la publicación (evaluación por pares o peer review), con el objetivo de aumentar la transparencia en la ciencia. La ETSE-UV está a cargo del alojamiento, la gestión y el procesamiento de todos los datos de este proyecto, en el que también participan las universidades de Milán (Italia) y Linnaeus (Suecia).

Entre las conclusiones del trabajo publicado también se destaca que las personas revisoras más jóvenes y con menos cualificación académica se han mostrado más dispuestas a aceptar que la revisión fuera pública y a publicar su nombre. También se ha constatado que este colectivo propició recomendaciones más positivas y objetivas. Igualmente, porcentualmente, más hombres que mujeres han tendido a escribir informes con un tono más positivo.

Las conclusiones, por lo tanto, sugieren que la revisión por pares abierta (publicada) no compromete el funcionamiento interno del sistema de revisión por pares. En el caso de las revisiones elaboradas por las personas más jóvenes, se entiende que quien está al principio de su carrera académica puede mostrar una mayor predisposición a evaluaciones positivas sobre personas con las que podría colaborar en el futuro.

Esta investigación nace en el contexto actual de una creciente demanda de transparencia y rendición de cuentas de los procesos internos de revisión de artículos en revistas científicas por parte del mundo académico y grupos de presión frente al modelo clásico de la revisión por pares o peer review. Esta consiste en que personal científico experto e independiente de lo que se quiere comunicar (al menos dos) determina si el trabajo es publicable o no, de forma anónima, con el objetivo de evitar conflictos de interés o el conocimiento previo entre personas autoras y evaluadoras.

Frente a este sistema, algunas revistas han comenzado a utilizar la revisión abierta por pares, un modelo con el que se publican informes de evaluación relacionados con la publicación que quiere aparecer en determinada revista, y también, a veces, el nombre de quien evalúa.

Respecto al anonimato de las revisiones, Francisco Grimaldo y Emilia López Iñesta destacan que sigue siendo clave en el proceso de revisión abierta que han propuesto en su análisis. “Es probable que refleje la necesidad de protección contra posibles represalias u otras implicaciones imprevistas de una revisión abierta”, destacaron. Además, investigaciones recientes sobre las actitudes de los científicos y las científicas hacia una revisión abierta revelan que en ámbitos como las humanidades y las ciencias sociales, el personal investigador es más escéptico.

Además, el artículo destaca que es probable que la revisión por parejas abierta pueda influir en el comportamiento de la autora o el autor del artículo y en las estrategias de publicación, en hacer que las revistas sean más o menos atractivas también en función del tipo de revisión y su nivel de transparencia.

Artículo:

Bravo, Giangiacomo Bravo et al. «The effect of publishing peer review reports on referee behavior in five scholarly journals». Nature Communications (2019) 10:322 doi: https://doi.org/10.1038/s41467-018-08250-2

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio