Radiografía de la educación en España 2024

El sistema educativo español continúa creciendo y adaptándose a las necesidades de la sociedad, según reflejan los datos del anuario correspondiente al curso 2022-2023, con datos del Ministerio de Educación. Actualmente, el número de docentes en España alcanza los 958.000, un incremento significativo respecto a los últimos años, mientras que los estudiantes suman casi 11 millones, de los cuales el 12 % requiere atención educativa específica. Estos datos evidencian la magnitud y complejidad de un sistema que abarca desde la educación infantil hasta la universitaria y que busca adaptarse a una sociedad en constante cambio.

El informe destaca que el porcentaje de población con estudios superiores y empleo ha crecido un 7 % en la última década, situándose en el 84 %. Por otro lado, el abandono temprano educativo se ha reducido en 10 puntos, aunque aún persiste en un preocupante 14 % entre los jóvenes de 18 a 24 años que no han completado la secundaria ni cursan formación alguna. Las tasas de graduación también arrojan cifras relevantes: un 56 % de los estudiantes finalizan Bachillerato, mientras que el 28 % y el 35 % se gradúan en Formación Profesional de Grado Medio y Superior, respectivamente.

El perfil del profesorado ha experimentado cambios notables. En los últimos diez años, el sistema ha incorporado a 131.200 nuevos docentes, y las mujeres son mayoría, representando casi siete de cada diez profesores. En la etapa infantil, su presencia alcanza un notable 97 %, mientras que en la educación universitaria representan un 44 %. Además, la mayoría de los docentes (80 %) se desempeñan en el régimen general no universitario, seguido por un 14 % en universidades y un 4 % en enseñanzas especiales.

Por su parte, los alumnos también reflejan la diversidad del sistema. De los 10.963.060 estudiantes registrados, el 76 % se encuentra en enseñanzas no universitarias, el 16 % en la universidad y cerca del 2 % en educación para adultos. En cuanto a la distribución entre centros educativos, el 69 % asiste a centros públicos, mientras que el 25 % opta por la enseñanza concertada y el 9 % por la privada. El número medio de alumnos por profesor en enseñanzas no universitarias ha disminuido en la última década, situándose en 11,3 estudiantes por docente.

Los alumnos con necesidades educativas específicas representan un 12 % del total, sumando 966.924 estudiantes. De ellos, el 27 % requiere apoyo por discapacidad o trastornos graves, mientras que el 73 % presenta otras necesidades específicas. Este alumnado está distribuido de manera equitativa entre centros públicos y concertados, con menor presencia en la enseñanza privada. Además, el 11 % del total de estudiantes en España son de nacionalidad extranjera, con mayores concentraciones en comunidades como Baleares (18 %) y Cataluña (16 %).

En otros aspectos, el informe revela que el 52 % de los estudiantes de colegios públicos cursan religión católica, frente al 84 % en centros concertados. En cuanto a idiomas, el inglés es la lengua extranjera predominante, con casi siete millones de alumnos, mientras que el francés y el alemán cuentan con 1,2 millones y 164.361 estudiantes, respectivamente.

El gasto público en educación alcanzó los 63.446 millones de euros en 2022, lo que representa casi el 5 % del PIB nacional. Las becas y ayudas al estudio ascendieron a 3.560 millones de euros, de los cuales el 38 % se destinó a la educación universitaria. Por último, la Formación Profesional continúa ganando terreno, con 3.921 centros que imparten estas enseñanzas y cerca de 200.000 estudiantes matriculados en Educación para Personas Adultas.

Estos datos confirman la importancia de seguir invirtiendo en educación y adaptando el sistema a las necesidades de un alumnado diverso, garantizando la igualdad de oportunidades y fomentando el éxito educativo en todos los niveles.

Educacion.press

Otras Noticias

La parentificación: cuando los niños asumen el rol de adultos en la familia

La infancia es una etapa destinada al juego, al aprendizaje y al desarrollo emocional en un entorno protegido. Sin embargo, en algunas familias, los roles se invierten, y los niños acaban asumiendo responsabilidades propias de los adultos. Este fenómeno, conocido como parentificación, puede pasar desapercibido, pero tiene consecuencias graves y duraderas en la vida de

Motivación y compromiso del docente, ¿asignatura pendiente?

Garantizar la motivación y el compromiso de los docentes es clave tanto para su bienestar como para el éxito educativo de sus estudiantes. Ante este desafío, una investigación coordinada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en la que han participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), ha

La tasa de alumnos que finalizan la ESO lleva seis años estancada

Pese a la disminución en la tasa de repetición en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que ha pasado del 9,5 % al 7 % en los últimos cinco años, el porcentaje de estudiantes que logra titularse permanece inmóvil en torno al 80 %. Según Ismael Sanz, investigador de FUNCAS y profesor de la Universidad Rey

¿Está tu centro escolar listo para volver a la enseñanza virtual?

La pandemia de covid-19 fue el catalizador de una transformación digital sin precedentes en los centros educativos españoles. Hoy, casi ocho de cada diez colegios están preparados para volver a implementar una enseñanza en línea, según un informe reciente de la Fundación Cotec sobre brechas digitales. El informe refleja avances significativos desde 2018, cuando solo

Scroll al inicio